La Ruta de Los Conquistadores

se le ha calificado como uno de los eventos atléticos más duros del planeta

La Ruta de los Conquistadores es la competencia de ciclismo de montaña más importante de Costa Rica. Se lleva a cabo anualmente entre octubre y noviembre, y atraviesa de costa a costa el territorio nacional, atravesando cinco cordilleras y aproximadamente 400 kilómetros (250 millas), en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 3.000 msnm, con climas extremos que cambian constantemente, cruzando terrenos montañosos, pantanosos, agrestes, caminos rurales, a través de precipicios, ríos y volcanes. Debido a esto, se le ha calificado como uno de los eventos atléticos más duros del planeta. Su nombre es en homenaje a los conquistadores españoles que, encabezados por Juan de Cavallón y Arboleda, exploraron el territorio de Costa Rica entre 1520 y 1575.

En 1993, Román Urbina estudió acerca de tres Conquistadores Españoles: Juan de Cavallón, Pero Afán de Rivera y Gómez y Juan Vázquez de Coronado y Rodríguez, quienes en la década de 1560, comenzaron una expedición de 20 años a través de las bellas y duras montañas de Costa Rica. Sus expediciones comenzaron en la Costa del Pacífico y terminaron en el Mar Caribe. Urbina, un atleta y aventurero élite costarricense, conocido por organizar eventos deportivos físicamente desafiantes para llamar la atención a la protección de la flora y fauna costarricense, decidió seguir los pasos de los Conquistadores en su bicicleta de montaña.

Atraído por la historia de los Conquistadores Españoles, en 1993 Román, junto con otros 17 atletas, comenzaron en la costa del Pacífico y comenzaron su propia aventura a través de junglas, majestuosos volcanes, cordilleras espectaculares y fuertes ríos. Cuando terminaron, Román quedó aún más convencido que nunca de que un reto de ese calibre, el cual obliga a sus participantes a enfrentarse a ellos mismos, puede llevar a cualquiera a la grandeza. Determinado que un viaje como este debía convertirse en un épico evento anual, creó La Ruta.

Durante los primeros 12 años, la medalla de oro fue para los locales “ticos” (costarricenses), quienes nacieron y crecieron en medio de las intensas montañas que le han dado el nombre de la Suiza Centroamericana a Costa Rica. La tradición se rompió en noviembre del 2005 cuando la gran estrella del ciclismo Suizo, Thomas Frischknecht, se convirtió en el primer competidor internacional en llevarse la corona de La Ruta de los Conquistadores. En el 2006, el ganador fue el colombiano Leonardo Páez, seguido por los internacionales, Ben Sonntag en el 2010 y Todd Wells en el 2011. Sin embargo, nadie ha batido el récord del costarricense Federico Ramírez quien ha ganado La Ruta cinco veces.

Es la competencia más importante de ciclismo de montaña de Costa Rica, además de ser uno de los eventos atléticos de aventura más duros del planeta. Cada año, cientos de los mejores ciclistas del mundo vienen a América Central a ponerse a prueba en este recorrido único, combatiendo con la distancia, geografía, el clima y la cultura. La Ruta es la única competencia que cruza el continente Americano de la costa Pacífica hasta la costa del Atlántico, y se conoce por su dificultad. Desde el primer día (el cual comienza a nivel del mar) hasta su fin, La Ruta cruza 5 cordilleras, 161 millas, y obliga al ciclista a subir 29,000 pies. El terreno es tan irregular y dificultoso, que hace medio milenio le tomó a los Conquistadores Españoles liderados por Juan de Cavallón, 20 años para cruzar Costa Rica de costa a costa. Hoy, siguiendo casi los mismos pasos que los Conquistadores, aventureros en sus bicicletas de montaña lo harán en tres días.

La gran dificultad técnica que presenta La Ruta es solamente una de las cosas que te quitarán el aliento durante el recorrido. Costa Rica se ha caracterizado por ser “el país con más biodiversidad del planeta” (National Geographic), porque aquí vive un 5% de la flora y fauna del planeta, siendo solamente un 0.01% del terreno mundial. Durante el recorrido, los competidores en La Ruta tienen la oportunidad de ver y escuchar muchas especies de flora y fauna que componen ese 5%, ya que pasan por nueve de los doce microclimas del país. La Ruta pasa por el bosque tropical húmedo, sube volcanes y recorre plantaciones bananeras: congelando, empapando y sudando a todos los participantes. Los ciclistas se enfrentan a todos los tipos de terrenos imaginables, single track, lastre, tierra, pavimento, lodo hasta las rodillas, arena, ceniza volcánica y más. Durante el recorrido deberán hacer cambios instantáneos de marcha, tendrán que llevar su bicicleta en la espalda, y maniobrar descensos a alta velocidad.

https://www.youtube.com/watch?v=eP8DPy6GISU

más info https://adventurerace.com/

Bikepacking – La nueva era del ciclismo

Fuente Bikepacking.com

En los últimos años hemos sido testigos del nacimiento de una disciplina “nueva” dentro de los deportes al aire libre. El bikepacking llegó poco a poco, sin hacer demasiado ruido al principio, pero en pocos años ha conseguido hacerse un hueco y sumar más y más adeptos. Ahora bien, ¿es el bikepacking algo realmente nuevo?


El bikepacking vendría a ser la práctica del cicloturismo por senderos y caminos de montaña, una especie de mezcla entre la MTB de toda la vida y la bicicleta cicloturista cargada hasta los topes de útiles de acampada, cocina, higiene… y en fin, todo lo necesario para una travesía de varios días, meses ó años.

A primera vista, por tanto, cualquier aficionado a la MTB diría que en líneas generales el bikepacking no tiene nada de nuevo. Son muchos los aficionados que cuentan en su haber con alguna ruta multi-días y otras grandes rutas de montaña, que pueden dar fe de que el cicloturismo “estilo cabra” se ha venido practicando desde hace décadas. De hecho, aunque para nosotros bikepacking sea un término nuevo, en Estados Unidos es simplemente la palabra que designa al cicloturismo de toda la vida.

Sin embargo, cometeríamos un gran error si creyéramos que simplemente estamos ante el enésimo anglicismo que adoptamos para designar algo que ya existe. Lo cierto es que junto con la aparición el término en Europa se ha producido una auténtica revolución en el equipamiento, una nueva concepción de qué y cómo se puede transportar en una bicicleta sin sacrificar la experiencia. Y esto sí es un cambio, una evolución de la exploración en Bicicleta.

Más Ligero Y Mucho, Mucho Más Divertido

Photographer and videographer Jeremy Janin surprises his father with a 5-day self-supported bikepacking trip along The Cairngorms Loop in the Scottish Highlands. They had everything planned, but nothing went as planned. Watch the full film here alongside a fantastic photoset and details from their trip in Jeremy’s words…

Rutas Globales ver https://bikepacking.com/bikepacking-routes/

El increíble Refugio Gouter

The old Goûter Hut from 1906 with room for 7, in 1925

El viejo refugio de Goûter era quizás el más famoso del mundo. Son pocos los alpinistas que ascienden el Mont Blanc por su ruta normal que no haya pernoctado en él. Su fama no procedía sólo de su situación geográfica, sino también de las condiciones que los montañeros se encontraban al llegar. Son legendarias las historias sobre hacinamiento y otros problemas que sufrían los usuarios. Además, tratándose de una edificación que proviene de 1960, su gestión ecológica en un lugar de alta montaña no era la más adecuada.

El nuevo edificio está situado a 3.835m de altura y a tan solo 200 metros del anterior, que será desmontado en un futuro cercano. En su construcción se han tenido en cuenta dos prioridades: mejorar la situación de los usuarios, pero sobre todo minimizar al máximo la huella ecológica del refugio y de los montañeros que por él pasan. 

Según afirma Eco Maison Bois, toda la estructura del edificio está realizada con madera de los bosques cercanos; bosques de la comuna de St-Gervai con la etiqueta PEFC, de gestión sostenible. Los ingenieros han exigido una trazabilidad total sobre cada madero. El refugio está “blindado” por placas de acero inoxidable capaces de resistir vientos de más de 240km/h. La estructura reduce en mucho el peso del edificio, y todos los conjuntos y piezas que la conforman están unidos por resinas libres de formaldehído y biodegradables. Los aislamientos de fachada y techo se han hecho con fibra de madera reciclada, con un rendimiento inteligente: acumulan calor durante el día y lo liberan poco a poco durante la noche. Se abastece a través de placas solares, y todo el diseño está realizado para maximizar la protección contra el viento, el frío, y favorecer el empleo del sol como calentador natural. El refugio es altamente eficiente tanto en la gestión energética como en la de aguas residuales, y está preparado para minimizar los vuelos en helicóptero que necesita para su funcionamiento habitual.

Su forma cilíndrica se debe principalmente a las condiciones meteorológicas de la montaña, las cuales presentan fuertes vientos de 240 km/h capaces de arrastrar hasta la más maciza construcción. Esta forma disminuye la fuerza que ejerce el viento sobre el cuerpo del edificio. El refugio utilizará panelas fotovoltaicos para recolectar energía, con un sistema de almacenaje podrá utilizarse también los días nublados. Habrá una plataforma capaz de recolectar 24.000 litros de agua obtenidos de la nieve acumulada. Además, células térmicas serán las encargadas de mantener una agradable temperatura interior.

Es el refugio más alto de Europa occidental, este santuario único en el mundo por su tecnología, la gestión de los recursos y de las energías renovables pertenece a una nueva generación de edificios de gran altura pero respetuosos con el medio ambiente, que responde a la etiqueta de la alta calidad ambiental (HQE). Es una inversión financiada al 51% por el FFCAM y el 49% restante por sus socios de inversión: el estado de Europa, la región de Rhône-Alpes, departamento de Alta Saboya, el municipio de Saint-Gervais-les-Bains, la Agencia del Agua y la ADEME. Entre los patrocinadores corporativos, Schneider Electric y Credit Agricole han aportado su experiencia y su contribución a este paraíso único en el mundo, un verdadero laboratorio de altitud, lo que abre el camino para nuevas tecnologías verdes. Para saber más: https://refugedugouter.ffcam.fr/GB_home.html