Conceptos: >Desnivel positivo: Es la suma de las distancias ascendidas durante un recorrido. >Desnivel negativo: Es la suma de las distancias descendidas durante un recorrido. >Desnivel acumulado: Es la suma de ambos desniveles (positivo + negativo). >Pendiente: Distancia en vertical – 100 / Distancia en horizontal = Pendiente%
Plan de entrenamiento para montañismo de altura superior a 4250 metros
Para afrontar un intenso entrenamiento de montaña, debes hacer ejercicio por lo menos cinco días por semana, con al menos un día de descanso, que incluya caminar y sesiones de estiramiento. Dentro del plan debe haber tres días dedicados al entrenamiento de intervalos y al de fuerza. Dos días incluirán entrenamientos cardiovasculares a ritmo constante y un día podría designarse para una excursión. Deberás seguir la siguiente distribución de entrenamiento:Mostrar 102550100 registrosBuscar:
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Cardio
Intervalos, 30-45 minutos
Ritmo constante, 45-90 minutos
Intervalos, 30-45 minutos
Ritmo constante, 45-90 minutos
Intervalos, 30-45 minutos
Ritmo constante, 45-90 minutos o caminata
Fuerza
Cuerpo completo, 3 series de cada ejercicio
Ninguno
Cuerpo completo, 3 series de cada ejercicio
Ninguno
Cuerpo completo, 3 series de cada ejercicio
Ninguno
Flexibilidad
Estiramiento de músculos
Estiramiento de músculos
Estiramiento de músculos
Estiramiento de músculos
Estiramiento de músculos
Estiramiento de músculos
Los domingos puedes aprovechar para estirar tus músculos o simplemente descansar para afrontar con fuerzas la siguiente semana.
Entrenamiento cardiovascular
El componente de entrenamiento cardiovascular de este programa se centra en potenciar tu capacidad para utilizar el oxígeno, porque a medida que adquieras elevación, disminuye la presión atmosférica, lo que significa que no serás capaz de obtener la misma cantidad de oxígeno como lo harías en elevaciones más bajas. Las personas pueden empezar a sentir los efectos de la altitud a partir de elevaciones de 1500 m.
Entrenamiento cardiovascular a ritmo constante
Una actividad cardiovascular de intensidad moderada en estado estacionario mejorará tu gasto cardíaco mediante el aumento del volumen de sangre bombeada por el corazón en cada latido. Dentro del programa puedes incluir 45 a 90 minutos de actividad cardiovascular de baja a moderada intensidad como la natación, el ciclismo, correr o remo.
Es importante destacar que no debes trabajar a un ritmo cómodo, pero si lo suficientemente duro para lograr los efectos deseados. A lo largo de tu entrenamiento, asegúrate agregar algunas caminatas de entrenamiento progresivo, como el que sigue:
Rutina de senderismo para montañistas
Distancia (kilómetros)
Peso (kilogramos)
Altura (metros)
Caminata 1
10 a 13
9 a 14
460 a 760
Caminata 2
10 a 13
9 a 14
600 a 900
Caminata 3
11 a 15
9 a 18
600 a 900
Caminata 4
11 a 15
9 a 18
900 a 1200
Caminata 5
13 a 16
9 a 18
1000 a 1500
Caminata 6
10 a 13
Más de 18
1000 a 1500
Caminata 7
11 a 15
14 a 18
900 a 1200
Entrenamiento de intervalos de alta intensidad
Este entrenamiento mejorará tu VO2máx, que es la cantidad máxima de oxígeno que tu cuerpo es capaz de absorber, transportar y usar durante el ejercicio.
Para un entrenamiento de intervalos óptimo es importante entender y calcular tus zonas de frecuencia cardíaca, para ello lo ideal es utilizar un monitor de ritmo cardíaco o pulsómetro. Tus días de intervalos te desafiarán tanto física como mentalmente.
A medida que avances en tu programa, aumenta la cantidad de tiempo de entrenamiento y disminuye la cantidad de descanso activo. Por ejemplo puedes empezar tu entrenamiento por intervalos de 15 minutos, que consiste en una relación 1: 3, que significa un minuto de trabajo seguido de tres minutos de descanso activo. Al final de tu programa, puedes trabajar 30 minutos de intervalos con una proporción 4: 1, que significa cuatro minutos de trabajo seguido de un minuto de descanso activo.
Entrenamiento de fuerza
Siguiendo el programa de entrenamiento, se incluyen una serie de ejercicios de resistencia y estabilidad de todo el cuerpo para ayudar a fortalecer tus piernas para las subidas. Además, un núcleo o core fuerte puede mantenerte estable mientras usas postes para el senderismo.
Step-up, Y con Press militar
Párate en un banco de 45 cm, mientras sostienes dos mancuernas a la altura de tus caderas o los hombros.
Con un pie firmemente en el banco trata de mantener la otra pierna levantada hacia arriba y lleva las mancuernas hacia arriba encima de la cabeza.
Devuelve los pesos y la pierna de nuevo hasta la posición inicial.
Repite de 12 a 15 veces a un ritmo rápido pero controlado.
Descansa brevemente por 30 segundos y luego haz el mismo movimiento mientras llevas la otra pierna hacia arriba.
STEP DOWN
Sentadillas anti-rotación
Coloca una banda de resistencia a un punto de anclaje sólido o con la ayuda de una persona. Toma con ambas manos la banda y estírala. Mantenla frente de tu ombligo, con una ligera flexión de los codos.
Mantén tus manos en el mismo punto y no dejes que la banda gire tu torso. Mientras tanto presiona las caderas hacia abajo y de nuevo en la posición de cuclillas. Detente cuando tus muslos estén paralelos con el suelo.
Lleva las caderas y el torso hacia atrás hasta la posición vertical de nuevo.
Realiza de 15 a 20 repeticiones en cada lado.
Sentadilla búlgara con remo con bandas de resistencia
Coloca una banda de resistencia en un punto de anclaje sólido y mantén un mango en cada mano.
Párate con un pie hacia adelante y uno hacia atrás.
Baja tu cuerpo. La pierna deberá estar ligeramente inclinada hacia adelante cuidando que la rodilla no vaya más allá de los dedos de los pies.
La rodilla de atrás se doblará aproximadamente 90 grados.
Realiza una sentadilla búlgara, llevando los codos un poco más allá de las costillas y asegurándote de mantener el torso en una posición alta y vertical, a la vez que llevas la goma de resistencia hacia tu torso en un movimiento de remo.
Completa de 10 a 15 repeticiones con cada pierna.
Estiramientos para flexibilidad
Después de completar tus sesiones de entrenamiento de fuerza y cardiovascular, tómate un tiempo para estirar bien el cuerpo entero. Si el tiempo es corto, realiza al menos un estiramiento estático para cada una de estas grandes áreas: isquiotibiales, cuádriceps, caderas y pantorrillas.
Mantén cada estiramiento durante 30 segundos para lograr el mayor beneficio, y no olvides respirar mientras estiras.
Este compromiso con la recuperación te ayudará a preparar el cuerpo para tu próximo entrenamiento.
Partimos de la base de que la mochila perfecta no existe, y ésta debe adecuarse al tipo de actividad principal a la que la vayamos a destinar: no va a ser lo mismo realizar una actividad de montaña en invierno, que una travesía de varios días en verano, o un paseo otoñal por el bosque.
Lo más importante a la hora de hacer una buena elección es fijarnos algunos puntos elementales: su capacidad, la talla de la espalda, el bastidor, el cinturón lumbar y las hombreras. Los demás elementos que conforman una mochila también son importantes, pero no influyen tanto y dependerán de las actividades que vayamos a realizar.
Ajustes de una mochila
♦ Talla: como en la ropa, todas las mochilas tienen talla (o permiten ajustar la longitud del respaldo) y escoger la correcta es fundamental para que la talla de la mochila se ajuste a la longitud de nuestra espalda. Esta longitud debe coincidir con la distancia entre la base del cuello y el final del hueso de la cadera. ♦ Bastidor: es el elemento que soporta ytrasmite la carga al cinturón, por lo que debe tener unabuena rigidez. Los hay de multitud de materiales y diseños (aunque ya están en desuso los de aluminio) y en algunos modelos se puede extraer y moldear para adaptarlo a la forma de nuestra espalda o incluso usarse como almohadilla. Cada vez más modelos incluyenrejillas o mallas que permiten una mejor ventilación de la espalda y adaptarse a las diferentes condiciones térmicas y deportivas, pero con el inconveniente de que al separar la mochila de la espalda modifican el centro de gravedad. ♦ Cinturón lumbar: es la pieza fundamental de una mochila, ya que transmite el 80% del peso a las caderas, liberando la espalda y hombros de la mayor parte del mismo, y transmitiéndolo directamente a nuestras piernas, que soportan mayores cargas que nuestra espalda. Deben ser anchos y cómodos, se deben ajustar en la parte superior de las caderas y adaptarse completamente a nuestro cuerpo. Existen modelos diseñados específicamente a la anatomía femenina. Pruébate la mochila con algo de peso sin pasar los brazos por las hombreras, sólo sujeta con el cinturón lumbar abrochado; si mantiene la posición vertical y no se separa de tu espalda es que funciona. ♦ Hombreras:el 20% del peso de la mochila irá a parar a los hombros y espalda a través de las hombreras. Es fundamental ajustarlas correctamente para mantener bien equilibrado el peso y repartir la carga por igual entre los dos hombros. Han de estar tensas y recorrer el pecho y hombros, manteniendo el contacto con el cuerpo. Cuanto más anchas, más superficie de contacto con el cuerpo y el peso se reparte mejor. Un buen acolchado permitirá que el contacto sea más cómodo. Algunos modelos incorporan asas de pecho, que permiten tirar con los dedos liberando algo de carga en las subidas más duras.
RETO EVERESTING
“FIENDISHLY SIMPLE, YET BRUTALLY HARD. EVERESTING IS THE MOST DIFFICULT CLIMBING CHALLENGE IN THE WORLD.”
The concept of Everesting is fiendishly simple: Pick any hill, anywhere in the world and complete repeats of it in a single activity until you climb 8,848m – the equivalent height of Mt Everest. Complete the challenge on a bike, on foot, or online, and you’ll find your name in the Hall of Fame, alongside the best climbers in the world.
Deporte6am ofrece desde hace 17 años el paquete todo incluído: Guías Profesionales, Equipamiento, Transporte y Alimentos, para un ascenso seguro y cómodo de esta espectacular ruta de clase mundial. WhatsApp 55 6696 8228 click https://wa.me/5215566968228?text=Deporte6am
Después de esta graduación en México, se puede pensar en Aconcagua, Mont Blanc, tal vez la Cordillera Blanca en Perú, ya sea como turista de montaña ó un ascenso autónomo, si ya se tiene experiencia acumulada de varios años.
El verdadero nombre de este volcán de 4,420m, La Malinche, es Matlacuéyatl que significa Venerable Señora Hierba.
La ascensión tiene una dificultad media, es físicamente exigente y hay que ir preparado con ropa de montaña, aunque increíblemente te encuentras de todo subiendo. No hay más desgracias porque Dios existe.
La ascensión tiene una dificultad media, es físicamente exigente y hay que ir preparado con ropa de montaña
Se sitúa en el parque nacional Malintzin, entre los estados de Tlaxcala y Puebla, en la Sierra Madre y el mejor punto para atacarlo es el centro vacacional del IMSS (http://centrosvacacionales.imss.gob.mx/Paginas/pagina_malintzi_informacion.html), un lujo de sitio. Con cabañas de piedra, limpias, seguras, con todos los servicios (menos con menaje del hogar), restaurante, áreas de juegos infantiles… es una delicia tanto para preparar la subida como para reposar al descenso. Por poco más de 1000 pesos por noche por cabaña de 4 personas, vale completamente la pena.
El centro, o la carretera que lleva hasta el (donde se puede dejar el coche) será el punto de partida para la ascensión. Situado a poco mas de 3000 m, marcará la cota cero para nuestro ascenso, un desnivel de 1,600 metros hasta hacer cima.
La ruta normal de ascensión recorre un precioso pinar hasta una cota de unos 3900 metros. Hay que decir que, desde que se sale del centro hasta la cima del volcán es TODO subida, con mayor o menor pendiente, pero todo subida, y dado el desnivel y la distancia, hay que calcular mínimo entre 8 y 9 horas de caminata a paso moderado para el camino de ida y vuelta.
Pasado el pinar el camino se abre y se divisan dos cimas imponentes. La malinche es la de la izquierda y, tras recuperar el aliento, uno se pregunta si de verdad queda todo eso por subir. La respuesta es si.
Al salir del bosque nos encontramos en terreno volcánico, de ceniza y arena compactada, con grandes grietas y matorral bajo. Los pinos desaparecen a medida que sigue el ascenso y llegamos a un punto completamente despejado desde donde tendremos que decidir que camino seguir para llegar a la cumbre. Hay básicamente dos alternativas: ir a buscar un camino de ceniza/ arena muy derecho que lleva a la antecima o subir por la derecha a buscar la cresta caminando entre matorrales. Mi recomendación, sin duda ninguna, es ir a buscar esta segunda opción. En la primera, al tratarse de terreno volcánico, nos hundiremos en la arena como en la nieve y el ascenso se hará mucho más molesto y cansado. Este camino es mejor para bajar ya que podremos, con mucho cuidado, ir casi deslizándonos.
Una vez en la arista, aumenta la pendiente hasta llegar a un repecho rocoso bien protegido de los vientos donde podremos recuperar el resuello perdido por la altura ya que estaremos a unos 4300m. Para atacar la cima saldremos por la derecha del saliente rocoso a buscar un sendero o acortar triscando por las piedras (ojo, se desprenden con facilidad). La cima ya estará solo a 150 metros de desnivel, pero a esa altura, cada paso cuesta.
La llegada a la cima ofrece una visión espectacular del cráter y da idea de la violencia de la explosión que tuvo que producirse. La vista desde la cima es una maravilla ya que hay un panorama de 360 grados que ofrece una espectacular visión sobre el resto de volcanes cercanos; el iztaccihuatl (5,230m) y el popocateptl (5,426m).
Matlalcueye, la diosa de la falda azul, también conocida como Malintzin, la doncella o Sierra de Tlaxcala, pero el denominativo común es La Malinche
ARQUEOLOGÍA DE MONTAÑA
Matlalcueye, la diosa de la falda azul, también conocida como Malintzin, la doncella o Sierra de Tlaxcala, pero el denominativo común es La Malinche. La montaña es un cono volcánico perfectamente aislado, único en el paisaje del Altiplano, esto la hizo objeto de una lógica ritual compleja, en la que se sumaron factores ambientales como los matices cromáticos que van del azul al verde según la distancia en que se aprecia; además de sus cualidades hidráulicas con manantiales y nublados con lluvias; amén de su ubicación por ser punto de referencia para la observación del movimiento aparente del Sol desde los centros ceremoniales de su alrededor. Todos estos elementos y algunos más que sin duda escapan de nuestra capacidad, le hicieron una eminencia única. No son ociosas entonces las referencias que desde la antigüedad se hacen de la devoción que tenían los indígenas a la montaña, véanse: la Monarquía indiana de fray Juan de Torquemada; la Historia eclesiástica indiana de fray Jerónimo de Mendieta; la Historia de Tlaxcala, de Muñoz Camargo; la Historia de los indios de la Nueva España de fray Toribio Motolinia, la Breve relación de los dioses y ritos de la gentilidad de Pedro Ponce, la Historia antigua de México de Francisco Xavier Clavijero y los Anales del barrio de San Juan, entre otros documentos. La primera referencia arqueológica de la montaña la hace el viajero francés Dupaix en 1807.
Cuatro temporadas destacan en la montaña. La primera en 1994, cuando se localizó el sitio de la precumbre a 4390 m/nm al que Arturo Montero denominó Malintzin (MA-01) una segunda, con la excavación que de este sitio (MA-01) y del Tlalocan (MA-13) hizo Sergio Suárez en el año 2001; posteriormente en agosto de 2002, Montero y colaboradores realizaron una intensa y extensa prospección registrando diez sitios más; recientemente a partir de 2005 y hasta el presente, en diversas incursiones apoyadas por la Mesoamerican Research Foundation se han registrado 9 sitios más.
CÓMO LLEGAR?
Deporte6am ofrece desde hace 17 años el paquete todo incluído: Guías Profesionales, Equipamiento, Transporte y Alimentos, para un ascenso seguro y cómodo de esta espectacular ruta.
¿Quieres saber cómo funcionan las prendas impermeables y transpirables de montaña, con membrana Gore-tex Pro, Futurelight, eVent…y así poder elegir la que mas te conviene? En este artículo te lo explicamos.
Las prendas para actividades de montaña impermeables y transpirables han sido, probablemente, el mayor avance en vestimenta de montaña del último siglo.
Su principal componente es la membrana interna, responsable de sus características.
En este artículo os explicaremos qué tipo de membranas y prendas que las llevan podemos encontrar habitualmente, y cómo funcionan.
Primero vamos a explicar algunos conceptos básicos:
Impermeabilidad
Resistencia al agua
Transpirabilidad
Tratamientos de repelencia al agua
Pueden sonar a cosa sabida, pero como veréis, no lo son. También explicaremos cómo se miden estas variables.
Después pasaremos a explicar cómo funcionan las membranas de diferentes tipos. Aunque sea una explicación larga y algo técnica, es muy interesante, y os recomendamos leerla; de esa forma entenderéis fácilmente algunas sensaciones que todos hemos notado al usar prendas con membrana impermeable y transpirable, y que habitualmente malinterpretamos. Comprenderéis a qué nos referimos al leer esta sección.
Antes de empezar, nos gustaría dejar claro que las prendas con membrana no son milagrosas: funcionan muy bien cuando son necesarias, pero si no son necesarias (actividad con calor, sin humedad) es mejor llevarlas en la mochila para cuando hagan falta. Hay una malinterpretación a veces del concepto de transpirabilidad: no quiere decir que no sudemos; podemos sudar con el torso descubierto, y si el aire libre no llega a evitarlo, mucho menos ocurrirá abrigados con una chaqueta impermeable. De lo que se trata es de que ese sudor y calor que generamos durante la actividad estando protegidos, vaya evacuando de la mejor manera posible.
También hablaremos detalladamente sobre las dos novedades mas importantes de este último año:
FUTURELIGHT, un sistema revolucionario creado por The North Face que funciona de forma radicalmente diferente y tiene una transpirabilidad bastante superior a lo conocido hasta ahora.
Nuevo Gore-tex Pro 3L invierno 2020-2021. Cambio radical, con 3 tipos diferentes según la actividad y zonas de la chaqueta: Most Breathable, Strech, Most Rugged.
CONCEPTOS BÁSICOS
1. IMPERMEABILIDAD
¿Existe la impermeabilidad?
Si entendemos que impermeable es aquello que en ningún caso deja pasar el agua, pocas cosas hay que sean impermeables, incluido el plástico. Y desde luego, no lo sería la ropa impermeable y transpirable de montaña.
¿Cómo se explica esto?
Porque más que de impermeabilidad, deberíamos hablar de resistencia al agua: en nuestro medio, se considera que una prenda es impermeable cuando su resistencia al agua es tal que, en prácticamente todas las ocasiones, aguantará las condiciones meteorológicas que podamos encontrarnos en la montaña.
¿Y cómo se sabe qué se considera impermeable, y qué no?
No hay un estándar unificado en la industria del outdoor que nos permita conocerlo. Pero sí que hay ciertos indicadores. Vamos a verlos.
Medición de la resistencia al agua
Las pruebas se realizan bajo la norma europea ISO 811:1981(Textile fabrics — Determination of resistance to water penetration — Hydrostatic pressure test). Allí se especifica cómo realizar en laboratorio la prueba de resistencia al agua de un tejido.
Para medir esta resistencia, en el tipo de prueba mas usado, se emplean unos aparatos que miden lo que se denomina “columna de agua”. Se coloca un tejido plano y tenso, sin que nada lo roce por debajo ni por encima, se coloca un tubo cuadrado de 1×1 encima, y se va llenando de agua, lo que hace aumentar la presión, hasta que finalmente el líquido acaba traspasando el tejido.
La medida en milímetros de la altura del agua en el tubo en el momento en el que el agua empieza a traspasar la tela indica su impermeabilidad.
¿Es una prenda lo suficientemente impermeable?
Buscaremos en su ficha técnica la información de la medida en milímetros de su columna de agua. Si no la encontráis, porque no siempre los fabricantes la facilitan, pensad que prácticamente todo el material que se vende con membrana supera lo necesario. Por ejemplo, Gore-tex tiene 28.000mm de columna de agua.
0-5.000mm: Cero es no resistencia (una camiseta técnica, una camisa, etc.), 5.000mm es una resistencia no muy alta: lluvia ligera, nieve seca, etc.
6.000mm-10.000mm: Lluvia ligera a moderada, nevada moderada. en su límite de 10.000mm ya entramos en lo que podemos considerar impermeable en muchas situaciones.
11.000-15.000mm: Lluvia de moderada a fuerte, nevada fuerte
16.000-20.000mm: Lluvias fuertes a muy fuertes, tormentas intensas de nieve.
Más de 20.000mm: Protección extrema.
Un mal día en la Aiguille des Cosmiques, imprescindible la chaqueta con membrana. Foto: Carlos Pérez
Estas son cifras que, en general, se consideran aceptadas como buenas para una chaqueta de montaña. Sin embargo, en otros ámbitos (o incluso en otros elementos empleados en el montañismo, como veremos luego) oiremos que algo es impermeable a partir de 2.500mm de columna de agua, apenas un 10% de la resistencia de algunas chaquetas de alta gama.
¿Cuál es la explicación?
La impermeabilidad en condiciones reales
Hay varios motivos.
El primero tiene mucho que ver con la presión: hemos visto que el test mide la altura del agua contenida en la columna; es decir: la presión del agua va subiendo según añadimos agua, hasta que traspasa el textil.
Por eso, las presiones sobre la membrana provocan que con menor cantidad de agua, esta penetre. Así, con fuerte viento, la impermeabilidad baja.
Pero el mayor aumento de presión se produce por roces, y la pérdida puede ser notable: roces de tirantes y respaldo de mochila, de un alpinista contra la roca, mangas con cuerpo al andar, roce con las prendas interiores.
Debido a todos estos factores, se aumenta la resistencia al agua medida en laboratorio, para un uso seguro en el terreno.
Otra aspecto es la exposición temporal: aunque buena parte del agua que cae sobre la chaqueta desliza, gracias al tratamiento DWR que veremos luego, tras unas horas el agua va haciendo su labor de zapa.Un largo día de lluvia y nieve húmeda en la montaña necesita de alta protección
Y por último, el desgaste, las manchas, etc, estropean las propiedades de la membrana (hablaremos sobre esto al explicar su funcionamiento). Gore-Tex, por ejemplo, realiza sus prendas de manera que, tras un desgaste extremo, sigan manteniendo al menos un 60 por ciento de sus propiedades, y aún tengan una resistencia al agua que permita su uso con tranquilidad. Se construyen con alta resistencia pensando en compensar esa pérdida; de esto se deduce que una chaqueta con membrana de 20.000mm podría tener sólo 12.000mm si siempre se mantuviera como nueva.
Después explicaremos en donde está el problema real en las prendas de montaña para que, debido al uso, necesiten tanta protección. Es muy interesante.
Podemos resumir que, sobre el terreno, la resistencia real al agua viene marcada por la relación columna de agua, presión externa/roce, tiempo de exposición, y estado de la membrana y prenda.
Tienda de campaña ¿sólo 3.000mm?
Una tienda de expedición, preparada para la peor tempestad, puede tener una columna de agua en su doble techo de entre 1.200mm y 3.000mm tan solo, frente a los 20.000m-30.000m de una chaqueta…pero eso sí, en su suelo, empleará una columna de agua superior.
Además de que es contraproducente que sea superior, porque tenemos que respirar y de una forma u otra tiene que haber alta circulación de aire, podemos recordar lo que hemos dicho sobre la presión. Un doble techo tenso no aguanta roces, así que la columna de agua de laboratorio es muy similar a la de las condiciones de campo (como hemos dicho, en laboratorio 2.500mm ya se considera impermeable).
Sin embargo, un suelo aguanta presión contra el suelo al haber alguien dentro. Por eso la columna de agua suele ser superior a la del doble techo, sin llegar a la de una chaqueta, porque la humedad que recibe es a través del suelo, no directamente de la lluvia o nieve.
Quizás ahora se entienda mejor por qué, como tantos hemos vivido, cuando uno está dentro de una tienda de campaña “normal”, si su cuerpo o su mochila rozan las paredes mientras llueve, el agua entra por ese punto; hemos añadido presión.Viento y nevisca nos detienen tras esfuerzo intenso. Sin transpirabilidad, el sudor generado nos helaría
2. TRANSPIRABILIDAD
Si la impermeabilidad de una prenda indica la resistencia a que la humedad atraviese un textil, y cuánto más resistente sea a la penetración, mejor será, la transpirabilidad es todo lo contrario: indica la capacidad que tiene la humedad para atravesar ese mismo textil, y cuanta menor resistencia oponga a la penetración, mejor será.
Ésta es la paradoja de estos tejidos, la gran dificultad de su diseño: para ser buenos, tienen que cumplir requisitos aparentemente incompatibles, como son impedir la penetración de la humedad y facilitar la expulsión de la humedad. Pocos materiales textiles hay que incorporen la tecnología, el I+D y los años de investigación que lleva encima una prenda de montaña de este tipo de buena calidad.
¿Qué es la transpirabilidad?
Esta pregunta tiene respuesta más sencilla que la de la impermeabilidad.
La transpirabilidad de una chaqueta indica la capacidad que tiene para expulsar al exterior la humedad interior, provocada principalmente por el sudor, manteniéndonos secos.
Por eso, un impermeable de plástico (cuya impermeabilidad es altísima), no es útil en actividad. Acabaremos empapados por nuestro sudor, tendremos un problema en la montaña al detenernos (enfriamiento súbito), deshidrataremos.
Nuestro organismo, en caso de sobrecalentamiento, exuda sudor, que se queda en la piel. El calor corporal hace que se evapore, y al hacerlo roba calor del cuerpo, bajando la temperatura de la piel y el organismo. Es su forma de “refrescar” el sistema. Si impedimos la evaporación, podemos tener problemas muy serios de sobrecalentamiento, deshidratación…y posterior enfriamiento súbito.
Hay que decir que una chaqueta impermeable y transpirable no es milagrosa. Tiene una capacidad límite de expulsión, y si la superamos, la membrana “satura”. Pero a veces se oyen quejas exageradas; si alguien duda de la gran utilidad de este tipo de prendas, que pruebe a realizar una salida por el monte con una chaqueta de plástico para comparar.
Además, a veces la saturación interior es más una sensación que una realidad, debido al especial funcionamiento de algunas membranas. Lo veremos más adelante; como decíamos al comienzo del artículo, es importante conocerlo para entender algunas sensaciones.
Medición de la transpirabilidad
Es complejo medir la transpirabilidad, incluso en las pruebas de laboratorio. En el terreno, las condiciones externas, (humedad relativa y absoluta del ambiente, diferencia de temperatura entre el interior y el exterior), influyen mucho en su funcionamiento.
En Europa se emplea la norma ISO 11092. Es un método fiable por comparación: permite enfrentar diferentes tipos de membranas, bien del mismo fabricante, bien de diferentes fabricantes.
Se expresa en RET (Resistencia Textil a la Evaporación), medida en m²/pa/w. Al indicar resistencia a que la humedad cruce la membrana, cuanto menor sea el número RET, mayor transpirabilidad.
El Instituto Hohenstein, reputado laboratorio alemán, ha creado una tabla que combina la prueba RET con pruebas de usuarios. Es bastante efectiva:
RET 0-6: Muy bueno. Extremadamente transpirable. Confort durante actividad intensa.
RET 6-13 Bueno. Muy transpirable. Confort en actividad moderada.
RET 13-20 Normal. Transpirable, pero poco confort en actividad.
RET 20-30 Deficiente. Apenas transpirable. Mínimo confort en actividad.
RET 30+ Muy deficiente. No transpirable. Sin confort en actividad.
Sin embargo, en muchas ocasiones veremos la transpirabilidad expresada en gramos/metro cuadrado/día (MVP, Moisture Vapor Permeability, MVP). Esto indica la cantidad de humedad que la prenda es capaz de expulsar; en ese caso, a mayor número, mayor transpirabilidad. Esto ocurre porque en EEUU son varios los métodos que se emplean, por parte de diferentes laboratorios, lo que complica la comparación.
Podemos decir que las mejores membranas, como el Gore-Tex Pro 3L, con una impermeabilidad de casi 30.000mm, están en cifras RET 4-6, mientras que el Gore-Tex clásico con lámina PU (después entenderéis a qué nos referimos) está entre 7-10. Gore-Tex Pro 3L y eVent son las dos membranas más transpirables, por encima de cualquier otra, aunque en el caso de eVent esta transpirabilidad, como explicaremos, tiene algún hándicap. Futurelight tiene una mayor transpirabilidad, pero, estrictamente, como veremos, es un nuevo sistema que no funciona con membrana.
En general, la transpirabilidad ha mejorado mucho. Y así como al hablar de impermeabilidad somos nosotros los que tenemos que decidir qué necesitamos (no es lo mismo una chaqueta de expedición que una para correr por montaña), en cuando a la transpirabilidad lo importante que tenemos que saber es que en la chaqueta que compremos, elegida según nuestra actividad y presupuesto, el fabricante habrá puesto la máxima posible según su impermeabilidad y gama -el precio influirá en la membrana empleada por la marca (normalmente, más barata, más pesada y menos transpirable), y la forma de construir la prenda.
3. TRATAMIENTO DWR (Durable Water Repellent)
DWR significa Durable Water Repellent (Repelencia al agua permanente), y prácticamente todos los tejidos exteriores empleados para chaquetas y pantalones con membrana (y en ocasiones sin ella), lo llevan, de una u otra manera.
También se denomina comúnmente tratamiento deperlante, ya que posibilita que las gotas de agua queden como “perlas” en la superficie de la prenda.
Este sistema evita que el agua empape el tejido exterior que protege la membrana. Ganaría peso, y además bloquearía los poros, dejando de transpirar.
El tratamiento DWR crea una superficie de tejido rugosa, en forma de zigzag o “pelillos” que evitan que el agua se esparza, obligándola a a formar gotas redondas sobre los picos del zigzag. De esa manera no empapa, y además sacudiendo la chaqueta, seca muy rápido.
Están gotas se forman porque la rugosidad disminuye mucho la “tensión de superficie” del tejido, y porque el agua tiene una alta “tensión de superficie”. Entenderéis qué es esto al leer el apartado de membranas, allí lo explicamos porque es muy importante.
Con el uso, el roce, las manchas, el tratamiento DWR de la prenda se va deteriorando; lo bueno es que, en la mayoría de los casos, este deterioro no es irreversible. No sólo hay numerosos productos especializados que lo regeneran; también un adecuado mantenimiento de lavado devuelve la “rugosidad” a la vida y a su condición original.El tratamiento DWR también se llama deperlante: el agua permanece como perlas, no crea lámina
TIPOS DE MEMBRANAS
1. Membranas EPTFE (Teflón expandido)
Son las más empleadas, y fue la primera en usarse, por Gore-Tex.
Un poco de historia. El descubrimiento del ePTFE
En 1978, Bob Gore comercializó las primeras prendas que -pasmo para los contemporáneos- no sólo podían considerarse impermeables, sino que transpiraban, evacuando el sudor al exterior.
En su momento sonaba contradictorio y absurdo, y provocó no poca incredulidad. Hoy en día su funcionamiento sigue sin ser entendido por muchas personas. ¿Cómo puede ser que un material textil permita la salida de humedad, pero no permita la entrada de la misma?
Todo comenzó en 1969, cuando el mismo Bob Gore descubrió en el laboratorio que habían instalado sus padres en el sótano de su casa las posibilidades de expansión del politetrafluoroetileno (PTFE, comúnmente conocido como Teflón, descubierto accidentalmente en 1938 por Roy Plunkett, mientras trabajaba en Nueva Jersey para DuPont).
Había nacido el ePTFE (expanded PTFE), que pronto iba a revolucionar mundos tan dispares como el de la ropa de montaña, las cuerdas de guitarra, o la medicina.
¿En qué consiste el ePTFE?
De forma básica: si se estira una lámina de Teflón, empiezan a crearse pequeños agujeros (poros) en el mismo, de una forma similar a lo que ocurre si estiramos la membrana que rodea a algunas piezas de carne, o un chicle.
Al expandir el PTFE (teflón) para obtener ePTFE se crea una estructura microporosa compuesta en un 70 por ciento de aire. Estos microporos son los que permiten la evacuación de la humedad interna.Fotografía de membrana Gore-tex al microscopio
Por hacernos una idea de lo microscópico de estos poros, en cada cm² hay 1.400 millones.
1.3. Funcionamiento de la membrana de ePTFE. Líquido vs gas
¿Cómo puede ser que la humedad pueda cruzar a través de esos poros de dentro a fuera (transpirabilidad), pero no pueda hacerlo de fuera a dentro (impermeabilidad)?
La respuesta fácil está en la disociación molecular que se produce en las moléculas al pasar de estado líquido a gaseoso. Es la que suele contarse y darse como buena, pero desgraciadamente, no es totalmente correcta. La respuesta compleja -y real- la veremos más adelante.
Explicación simple: asociación y disociación molecular
El diámetro de los poros es de una milésima parte de 1 milímetro. Cuando sudamos, expulsamos vapor de agua (estado gaseoso). Las moléculas de gas (vapor de agua) no se asocian entre ellas, mientras que las moléculas de agua en estado sólido se asocian entre ellas.
Una gota de agua, compuesta por trillones de moléculas, es 20.000 veces mayor que el poro de ePTFE, pero una molécula (vapor), es 700 veces menor que el poro.
Es decir: el agua de lluvia que cae sobre la chaqueta, en estado líquido, no puede penetrar al interior porque ha formado una asociación de moléculas que es de mayor tamaño que el poro.
Pero nuestro sudor, al evaporar por el calor corporal, sí que puede salir al exterior porque esas moléculas se han disociado al cambiar el estado del agua de líquido a gaseoso, y su tamaño es menor que el del poro.
Parece simple, ¿no? Desgraciadamente, no lo es tanto; esto solo explica una parte del funcionamiento, pero el proceso es mucho más complejo.
Y es importante conocerlo, porque es donde radica la diferencia entre las diferentes membranas ePTFE del mercado, y porque -como decíamos al principio- nos será muy útil para entender algunas sensaciones que notamos al usar prendas con membrana.
Así que pasamos a ver la explicación compleja
Funcionamiento real de las prendas con membrana ePTFE
Las primeras prendas con membrana GoreTex a finales de la década de los ‘70 del siglo pasado sí que funcionaban según la explicación simple anterior. Pero pronto se comprobó que era un sistema fallido: si bien el funcionamiento era bueno cuando eran nuevas (incluso con una transpirabilidad superior a la actual), en pocas semanas su transpirabilidad descendía mucho hasta casi desaparecer, y posteriormente empezaban a perder impermeabilidad.
¿El motivo?
Es cierto que las moléculas de agua tienden a agruparse en gotas…siempre que la “tensión de superficie” -es la denominación científica- del material en el que se apoyan sea baja. Y el ePTFE es muy hidrofóbico, con una tensión de superficie muy baja.
¿Qué significa esto?
Por su tensión de superficie baja, su poder de atracción sobre sobre las moléculas de agua es muy bajo (las repele). Por contra, las moléculas de agua tienen una tensión de superficie muy alta, de gran poder de atracción (tienden a agruparse y a ocupar el menor espacio posible).
La combinación poca atracción del material sobre el que se apoyan y gran atracción entre sí de las moléculas, hace que se forman grandes gotas separadas entre sí, de mayor tamaño que el poro. Podemos imaginarlo con la foto que ilustra el DWR mas arriba, en la que el agua se concentra en gotas, dejando libre el resto del tejido.
Otra forma de visualizar lo que significa superficie de tensión baja es con una sartén con recubrimiento de Teflón (que como hemos dicho, es el componente de las membranas Gore-Tex). Si echamos unas gotas de agua, veremos como no se extienden ni pierden la forma, y además patinan sobre la superficie, casi como gotas de mercurio, debido a su tensión alta (atracción entre ellas) y tensión baja del recubrimiento (repulsión de la gota resultante).
Y esta misma tensión baja, esta capacidad hidrofóbica de la membrana, también hace funcionar la transpirabilidad: en el momento que el vapor de agua entra en contacto con el eTPF, es expulsado a través de los poros hacia el exterior.
¿Y qué tiene esto que ver con la pérdida de transpirabilidad del primer Gore-Tex?
Ocurre que el aceite que desprende nuestro cuerpo, la suciedad, sudor, protectores solares, nuestras manos a las que hemos aplicado cremas, etc, al igual que el agua, tienen una tensión de superficie mayor que el ePTFE. Y van contaminando la membrana, y tapando sus poros. Así que la membrana ePTFE, contaminada con compuestos de tensión de superficie alta, se reconvertía de hidrófuga a hidrófila, es decir, en algo que atraía las moléculas de agua, en lugar de repelerlas.
Primero se comprobó que las chaquetas, con la membrana ya contaminada, perdían su transpirabilidad tras poco uso, porque la membrana atraía el vapor de agua hacia sí, en lugar de expulsarlo hacia el exterior. Con algo más de tiempo, también perdía impermeabilidad.
¿Cómo solucionó Gore-Tex el problema de la contaminación de la membrana?
Exteriormente, con los tratamientos DWR (Durable Water Repelent) de los que hemos hablado.
Interiormente (en donde estaba el verdadero problema), GoreTex decidió añadir una nueva capa interna, en forma de lámina ultrafina oleofóbica de Poliuretano, para proteger la membrana.Gore-Tex: capa exterior, membrana, lámina PU, forro interior
Pero esto tenía consecuencias: esa lamina continua (sin poros), que rechazaba los aceites y contaminantes, dejaba limpia la membrana…pero el poliuretano (PU) normal no permite la transmisión de agua ni aire, ni en forma líquida ni sólida. Es decir: la membrana no se contaminaba, pero el conjunto perdía la transpirabilidad al encontrarse con una barrera no porosa antes de la misma.
Entonces se les ocurrió una idea bastante genial: convertir la lámina de PU durante su fabricación, por medio de los componentes elegidos, en totalmente hidrofílica. Una esponja que recogiera toda la humedad posible generada por nuestro cuerpo, en un proceso llamado absorción
Y una vez empapada, gracias a los procesos conocidos difusión y desorción, se trasladaría al exterior de la lámina, en donde encontraría los poros de la membrana por los que salir al exterior.
Absorción: Proceso físico por el que las moléculas de sudor son atraídas a la lámina de PU gracias a su hidrofilia, empapándose.
Difusión: Proceso físico por el que, al haber diferencia de concentración de humedad entre la lámina de PU interior y la membrana, por la tendencia al equilibrio, la humedad se transporta de la zona de mayor concentración (PU) a la de menor (ePTFE).
Desorción: Proceso físico por el que un gas abandona un sólido, en este caso el vapor de agua la membrana hidrofílica ePTFE, saliendo al exterior.
Es decir: al empaparse la lámina por la absorción, la difusión hace que la humedad en la lámina PU busque la menor presión y concentración exterior (imaginemos que depositamos parte de una servilleta de papel en un derrame de agua en una mesa; inmediatamente el agua va trasladándose de las zonas húmedas a las secas, empapando la servilleta en su totalidad). Allí se encuentra con la hidrofobia del ePTFE, que por la desorción expulsa al exterior la humedad a través de los poros en forma de vapor.
Además de la lámina-membrana, Gore-Tex incorporó un forro interno textil para proteger el conjunto y que resulten más agradables al tacto.
Y algo muy importante: esta lámina PU convierte al sistema en totalmente cortavientos, porque no tiene permeabilidad al aire. Esto es bueno, cuando se necesita, pero es parte de la sensación de agobio que en condiciones menos duras podemos sentir.
¿Por qué decimos que es importante conocer esto?
Hemos dicho al comienzo que entender como funciona la membrana nos ayudaría a comprender ciertas sensaciones que solemos tener al colocarnos una chaqueta con membrana Gore-Tex (clásico o normal; el nuevo Gore-Tex Pro 3L, el de más alta gama, ha minimizado algo este problema. Luego lo veremos), que hacen que suela considerarse menos transpirable de lo que realmente es. Esto es lo que ocurre:
Para que la membrana empiece a evacuar a pleno rendimiento humedad al exterior, la microscópica lámina de PU tiene que ir empapando. Cuanto más empapada esté, más diferencia de concentración habrá, y mayor difusión habrá -lo que se traduce en mayor transpiración. Por esto todas y todos hemos tenido, al colocarnos una chaqueta de Gore-Tex, la sensación de que a veces, sobre todo al poco de ponérnosla, se empapa por dentro, creando incomodidad.
Lo que ocurre realmente es que, al ser tan hidrofílico el PU, atrae rápidamente toda la humedad interior, de forma similar a un deshumidificador para domicilio: el ambiente tiene humedad dispersa, lo conectamos, y automáticamente atrae esa humedad, depositándola en forma líquida en su depósito.De hecho esto es bueno, porque significa que esa atracción aleja rápidamente del cuerpo y de las prendas interiores toda la humedad, que es de lo que se trata.Pero como decimos, cuanto más empapada esté, más humedad evacua, así que mientras se empapa, la expulsa más lentamente, creando esa incómoda sensación de humedad interior al rozar la piel el tejido, combinación de la gran atracción que la chaqueta ejerce sobre nuestra humedad, concentrándola en la zona interior en contacto con nuestra piel (notamos “mojado”), y la menor capacidad inicial de evacuación de la misma.
En condiciones normales esta humedad va desapareciendo en cuanto empieza a funcionar el sistema a pleno rendimiento y la difusión sea óptima, hasta que saturemos de nuevo la membrana -por exceso de sudoración en actividad fuerte, porque empleamos la chaqueta en condiciones de lluvia con calor, etc-. En otras ocasiones, con frío, actividad normal, etc, no la volveremos a sentir. (Volvemos a recordar que este tipo de prendas deben emplearse en las situaciones adecuadas.)También puede ser que estemos generando muy poca humedad (poca actividad, temperatura exterior fría, etc), y no tengamos la sensación de humedad ni siquiera al comienzo, porque la lámina de PU puede gestionarla a baja intensidad de funcionamiento de la difusión.
Podríamos resumir diciendo que, aunque funcione, una membrana con PU lleva un ligero retraso sobre nosotros (el sistema de absorción-difusión-desorción hace que nuestra humedad tarde un poquito en ser evacuada, y esto puede crear sensación de humedad interior, porque ésta está “esperando para despegue”.) Otras veces saturaremos la membrana por sobrepasar sus posibilidades. Ya hemos dicho que estas prendas son altamente eficaces, pero no hacen milagros.
Por eso, independientemente de su ratio de transpirabilidad, podemos sentirnos húmedos, y confundimos esta sensación con la falta de transpirabilidad, cuando en realidad es una sensación incómoda producida por el retraso con el que funciona el sistema (absorbe-almacena-expulsa), pero la membrana sí que está cumpliendo su función.Es decir: nuestra piel -seca- roza con el PU húmedo, que ha condensado la humedad interior, y nuestra percepción es que, al ponernos la chaqueta, hemos roto a sudar. A veces ocurre que tenemos esta sensación y sin embargo, al quitarnos la chaqueta, vemos que estamos secos, incluso más que antes de ponérnosla, quedando toda la humedad en la pared interna de la chaqueta.
¿Puede evitarse esta concentración interior de humedad?¿Hay membranas EPTFE que no la sufren?
Hasta ahora hemos explicado cómo ha funcionado tradicionalmente el GoreTex, y como sigue funcionando el Gore-Tex clásico. Pero hay dos membranas ePTFE que no utilizan este sistema, y evitan el PU: el nuevo Gore-Tex Pro 3L, y la membrana eVENT, también usada por algunas grandes marcas. Aparte está el FUTURELIGHT, de The North Face, que es enormemente transpirable pero que, como veremos, utiliza un sistema completamente distinto, hasta el punto de no ser exactamente una membrana.
¿Cómo lo hacen?
Gore-Tex Pro 3L 2020-2021Son varias las novedades. Gore-tex ha eliminado la lámina de PU en su mejor material, sustituyéndola por una especie de sandwich de 3 membranas ePTFE, multimembrana. La membrana del medio es de mayor densidad, la interior y la exterior son las habituales membranas. Es decir: se ha eliminado la lámina continua no porosa.A la izquierda, Gore-Tex, con lámina PU. A la derecha, Gore-Tex Pro, sin lámina, y triple membranaNo han aclarado exactamente su funcionamiento, pero el hecho es que la transpirabilidad se ha aumentado en un 35 por ciento y, al no ser PU la lámina protectora interna, se ha minimizado algo la sensación de humedad interna; la membrana sigue estando protegida, por lo que existe esa sensación, pero al no ser una lámina continua, el problema es menor.Al construir de esta forma se ha conseguido una ligerísima permeabilidad al viento; sigue siendo cortavientos, pero esa ligerísima permeabilidad hace que la transpirabilidad aumente. Es inferior a 5 l/m²/s, muy mínima, similar a la de otros sistemas, como eVent o Futurelight.Además, lleva un nuevo forro interno, Micro Grid Baker, mas transpirable que el anterior, y permite laminarse en telas de tan solo 30D. La transpirabilidad no solo depende de la membrana, es un conjunto, y con telas de apenas 30D, y el nuevo forro, aumenta la transmisión de humedad.Se fabrica de 3 tipos: Most Breathable, Stretch, Most Rugged. El primero tiene un RET <6, el 2º <13, y el 3º < de 9.Estas son parte de sus características. Si queréis conocer estas 3 nuevas membranas a fondo, os recomendamos leer este artículo: Nuevo Gore-tex Pro 2021: 3 nuevas tecnologías para 3 diferentes necesidades
Membrana eVENTEsta membrana fue creada por una compañía eléctrica para ser usada en filtros industriales de aire, hasta que se reconocieron sus virtudes para las prendas impermeables y transpirables.Tampoco emplea lámina continua (sin poros). eVent consiguió que su membrana ePTFE, microporosa, estuviera protegida de los contaminantes por si misma.Membrana eVent: sin lámina PU, la membrana se encuentra entre la capa interior y el forro¿Cómo lo consiguieron?
Protegiendo individualmente cada fibra de la membrana, por infusión. Imaginemos que la membrana fuera un tejido hecho con varios metros de hilo: antes de tejerlo, cogeríamos con una mano cada cabo del hilo, y lo bañaríamos en el líquido oleofóbico; al tejer después, cada hilo de la membrana tendría esas propiedades, y los agujeros no quedarían taponados como si primero tejiéramos, y después bañáramos la prenda en el tejido oleofóbico, que taponaría los huecos. Evidentemente la membrana no es un tejido, pero sirve para comprender el sistema.El cómo se consigue en una membrana la infusión pertenece también al secreto industrial, y no hay más datos.De esa manera funciona como el primer Gore-Tex: una membrana sin protección en la que la humedad se transmite inmediatamente del interior al exterior a través de los poros, aunque con menor transpirabilidad por el tratamiento de la membrana. Tiene una mínima permeabilidad al aire, mínima, pero existente: puede dar sensación de proteger algo menos, pero también puede agobiar menos en otras condiciones. En estos momentos, y como hemos explicado con el Gore-tex Pro 3L 2020-2021, prácticamente todos los sistemas tienen esta pequeña permeabilidad al aire; no era así con el anterior Gore-tex.¿Qué inconvenientes tiene?Si bien el ePTFE permanece con sus propiedades oleofóbicas al estar protegido, la contaminación se introduce en los poros, bloqueándolos, dejando de transpirar el sistema, y con riesgo de pérdida de impermeabilidad. Al no convertirse en hidrofílica la membrana, no es un problema tan serio como en el primer Gore-Tex, pero está ahí.eVent da una solución: lavar a menudo la prenda, siguiendo sus instrucciones. Es decir: esta membrana requiere de mantenimiento sistemático habitual, según su uso. Si somos descuidados, o nos olvidamos, cada vez transpirará menos, y puede llegar a calar en el momento más inoportuno. El lavado continuo también disminuye la vida útil de la prenda.
Muy ligero. La nano-estructura puede pesar tan solo 3 gramos por metro cuadrado, frente a los 20 gramos por metro cuadrado habituales de otras membranas.
Gran suavidad. Desaparece la característica sensación rígida de otras membranas. No “suena” con cada movimiento.
Se puede aplicar sobre cualquier tipo de tejido, creando todo tipo de prendas para multitud de situaciones.
Permite crear prendas elásticas sin perder transpirabilidad.
La transpirabilidad, según las pruebas de laboratorios independientes, es bastante superior a lo conocido, con un RET ultra bajo al que nadie mas se acerca. Es su mayor virtud que la diferencia. Permite incluso realizar prendas impermeables atléticas sin aperturas de aireación. Evita los sobrecalentamientos.
Al fabricarse de esta forma permite un nuevo sistema de laminado que evita que la transpirabilidad natural de la nanomembrana, conseguida por una permeabilidad al aire muy alta, se vea afectada por él. Se evita la pérdida de eficacia, especialmente en cuanto a transpirabilidad, provocada por el sistema de protección del laminado que hemos explicado.
La permeabilidad del aire se mantiene, y no existe retraso en la evacuación de la humedad interna, evitando sobrecalentamientos.
La marca afirma que además su durabilidad es mayor.
El 90 por ciento del nylon y el poliéster empleado es reciclado, y el sistema de repelencia al agua exterior (DWR) no incorpora ningún tipo de químico con PFC (materiales fluorados).
Este nuevo sistema DWR, según las pruebas, supera en durabilidad a los tradicionales, al mantener al menos un 80 por ciento de su funcionamiento tras 80 lavados, frente a los 25 tradicionales.
3 capas: Es un “sandwich” con una capa de protección exterior (material que vemos), membrana, lámina PU (si la tiene), y un forro interno. Las prendas más técnicas y deportivas están realizadas con 3 capas, ya que minimizan el peso, el volumen, aumentan la durabilidad y resistencia, y dan mayor libertad de movimientos.Las 3 capas están integradas, formando un solo tejido aparente para nosotros. Por eso decimos que es una denominación poco intuitiva: en un 2 capas notamos 2 capas, mientras que un 3 capas solo 1.Podemos ver como las 3 capas se sueldan, formando un solo material fundido
2 capas: Protección exterior y membrana, ambas integradas. Para evitar que la membrana se dañe, se le suele incorporar un forro interno de rejilla separado. Es más pesada y voluminosa.En este caso la denominación sí que corresponde con lo que notamos: dos tejidos no unidos: el que conforman la capa exterior y la membrana -por un lado-, y el forro interno suelto -por el otro-.2 capas, exterior y membrana. Totalmente suelto, un forro interno de rejilla
2.5 capas: En lugar de colocar un forro interno de rejilla (2 capas), o de soldarlo a la membrana (3 capas) se le realiza algo parecido a un dibujo en relieve en su interior para minimizar el roce y el desgaste de las membranas. Es algo menos duradero que los otros, pero son prendas muy ligeras y dúctiles que van muy bien para 3 estaciones.
Aunque parezca muy obvio, lo más importante antes de hacer una ruta de senderismo es informarse muy bien de las condiciones de la ruta. Deberemos saber muy bien dónde empieza y dónde acaba la ruta, cuántos kilómetros recorreremos y cuánto tiempo estimado se tarda, cuál es el nivel de dificultad de la ruta y si está en buen estado en todo su recorrido. No se aconseja emprender una ruta sin tener claras todos estos factores.
Además de conocer las condiciones generales del territorio por el que vamos a transitar es muy importante saber si el tiempo estará de nuestro lado. Hay condiciones meteorológicas que impiden el senderismo y otras que, aunque lo dificultan, serán salvables si tomamos las medidas oportunas en cuanto a equipo. Asegurémonos de que la marcha no será impedida por la falta de visibilidad que provoca la niebla densa o la lluvia torrencial, así mismo deberemos tener cuidado con las altas temperaturas.
3. Calzado y ropa para senderismo
No vale cualquier calzado para realizar trekking. Y no sólo debemos evitar los tacones o los zapatos por pura lógica, también las zapatillas de suela fina nos resultarán muy incómodas. Lo ideal es tener un calzado apto para montaña, que tenga una suela gruesa, sujete el tobillo y que sea impermeable. Las torceduras de tobillo y los resbalones son los accidentes más comunes cuando se practica senderismo. Igualmente la ropa debe ser adecuada, hay que usar ropa cómoda que permita bien el movimiento e ir preparados con algo de abrigo por si nos sorprende un cambio de tiempo. Puedes leer aquí otros consejos para la salud de los pies del viajero.
Iztaccíhuatl Cara PUEBLA
4. Mapa e indicaciones
Aunque nos hayamos informado de cómo es la ruta previamente, como vimos en el punto uno, también se recomienda llevar un mapa con el que orientarnos. El teléfono móvil y el GPS pueden cumplir la función, pero cuidado en confiar en un dispositivo electrónico porque corremos el riesgo de que se quede sin batería. El papel nunca nos falla. También puede ayudarnos fijarnos en las indicaciones del camino e, incluso, hacerles fotos para consultarlas más adelante.
5. Bastón de trekking
Aunque muchos creen que el bastón de trekking es un complemento prescindible cuando hacemos senderismo, en realidad es casi imprescindible. El bastón ayuda a mantener el equilibrio y reduce la fatiga en rodillas y tobillos. Además se reduce el riesgo de torceduras y nos servirá, cómo no, para disipar la maleza en zonas menos cuidadas.
6. Alimentación e hidratación durante el senderismo
La deshidratación produce desorientación, además de tirones, desfallecimientos, desmayos y en casos extremos hasta la muerte. Para cualquier paseo, independientemente de su duración o dificultad, deberemos llevar al menos litro y medio de agua o de bebidas isotónicas. Se recomienda beber en pequeñas dosis pero continuadas. Nunca se debe esperar a tener sed. En cuanto a la alimentación, se recomienda siempre que comamos algo ligero durante la marcha, además de haber consumido alimentos ricos en azúcares y energía antes de salir. No hay que hacer grandes paradas durante la ruta, sino que son más indicadas las paradas de unos diez minutos. Se recomienda llevar frutos secos, barrinas energéticas, pequeños bocatas, fruta o galletas.
7. Cuidado del entorno
Y por último y no menos importante, no debemos olvidar que el entorno natural es de todos. Por eso este último consejo es para recordar que cuando practiquemos senderismo debemos ser respetuosos con el medio ambiente: no prender fuegos, no dejar residuos y tener cuidado con la flora y la fauna del lugar.
• Debido al calentamiento global y a la actividad humana ceden las temperaturas que lo conservaban en la cumbre del coloso • Se trata de uno de los glaciares más emblemáticos de nuestro país, visible desde el Valle de México e inspiración de obras artísticas • Hugo Delgado Granados y Anel Pérez Martínez, junto con vulcanólogos y montañistas de la UNAM, subieron al volcán y pusieron la placa alusiva obedeciendo las medidas sanitarias por la pandemia
Con una placa de acero colocada en lo que fue uno de los cuerpos de hielo permanentes de México, se declaró la extinción del glaciar Ayoloco, ubicado en la cumbre del volcán Iztaccíhuatl, cuya ausencia impacta en la disponibilidad de agua y regulación del clima.
Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) y Anel Pérez Martínez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura de la Coordinación de Difusión Cultural, acompañados por vulcanólogos y montañistas de la UNAM, escalaron el coloso para instalar la placa firmada por la UNAM, a 200 metros del refugio Otis McAllister, a cuatro mil 626 metros sobre el nivel del mar, en el costado poniente del Iztaccíhuatl, cuyo mensaje dice:
“A las generaciones futuras: Aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente. Esta placa es para dejar constancia de que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos”.
Delgado Granados advirtió que el principal efecto de su extinción es la disminución de la cantidad de agua a la que tendremos acceso; además, sin las masas grandes de hielo de la parte alta de las montañas, la temperatura se incrementa, de manera adicional, a escala global e inhibe las precipitaciones.
A más de 4000 metros de altura del coloso, la también montañista Anel Pérez Martínez afirmó que “ésta no es una placa de honor, es una placa del deshonre, de la vergüenza que nos da, no el cambio climático, sino la emergencia climática”.
La reconocida académica además externó que las montañas son hechos geológicos, pero también culturales. “Tenemos una relación con el paisaje, una relación religiosa, espiritual, emocional, económica y, desde luego, histórica”.
Los glaciares son masas de hielo que permanecen en las cumbres de las montañas durante por lo menos un año; su importancia ecológica radica en la generación de agua dulce en la Tierra. En el caso de México disminuyeron durante el siglo XX y sus afectaciones se han acelerado en las últimas dos décadas.
Debido al cambio climático y la influencia de la actividad humana, las temperaturas que normalmente conservaban estos cuerpos de hielo han cedido ocasionando su desaparición, como fue el caso del Ayoloco.
Además de su importancia ecológica y ambiental, este glaciar ha sido protagónico en las artes visuales, fotografía, filmografía y, en particular, en la literatura mexicana. La presencia de los volcanes es inherente a la identidad artística, histórica y cultural de la Ciudad de México y de los estados de Morelos y Puebla.
Impacto ambiental
Hugo Delgado Granados detalló que Ayoloco fue uno de los glaciares más emblemáticos del país, visible desde el Valle de México. “Esta pérdida impactará de manera definitiva en el curso del agua, la flora y la fauna al ser en estas cumbres donde se origina el líquido”.
El vulcanólogo, geólogo y montañista ha estudiado la desaparición de los glaciares como síntoma del deshielo y del calentamiento global. En su trabajo ha documentado el retroceso de estos cuerpos durante los últimos 40 años.
Refirió que la perspectiva de proteger a la Tierra es correcta. Sin embargo, lo importante es que preservar el ambiente tiene como consecuencia “cuidarnos a nosotros mismos, como especie. Si no cuidamos a nuestro planeta, éste va a seguir existiendo; los que no vamos a seguir existiendo somos nosotros. En la medida que lo protejamos, tendremos la posibilidad de darles un mejor mundo a quienes nos siguen, a nuestros hijos”.
Anel Pérez Martínez abundó que en la Universidad se trabaja la transdisciplina. Por eso, “para los deportistas los volcanes son una cosa, para la gente que nos dedicamos a la literatura son otra y para los geólogos una más”, aunque esas estructuras geológicas sean las mismas protagonistas de la historia de México.
De ese modo, las montañas también son “hechos culturales”; no sólo existe la perspectiva de la antropología y la arqueología de montaña, sino infinidad de referencias artísticas y literarias, alrededor de los volcanes.
Con la colocación de la placa, con motivo del proyecto universitario México 500 –que intenta “hallar el pasado en el presente”– se pretende encontrar las marcas de este volcán al que nombramos Iztaccíhuatl, que en el pasado fue una “mujer dormida” llena de referencias relativas a la blancura y la nieve, pero que hoy es del color de la tierra.
En la expedición también participaron María Paula Martínez Jáuregui de Lorda, montañista y fotógrafa especialista en paisajismo y fotografía con dron; integrantes de la Asociación de Montañistas de la Dirección General del Deporte Universitario; autoridades del Parque Nacional Izta-Popo; montañistas y artistas.
Actividades
En ocasión del Día Internacional de la Tierra, que se celebra hoy 22 de abril, académicos de la UNAM de áreas científicas y artísticas llevarán a cabo una serie de actividades, entre ellas: un conversatorio para reflexionar sobre la literatura de montaña, la actividad humana y su impacto en el medio ambiente; la elaboración de una antología electrónica con recomendaciones literarias; un registro documental fotográfico y la producción de un video.
Participarán el Instituto de Geofísica; la Dirección General del Deporte Universitario, a través de la Asociación de Montañismo de la UNAM; la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través del Parque Nacional Izta-Popo, así como los montañistas mexicanos Elsa Ávila, Ixchel Reyes de Foord y Héctor Ponce de León; el artista visual Jorge Obregón, pintor heredero de la escuela de Luis Nishizawa, además de los directores de festivales de cine de montaña Armando Dattoli (BANFF) y Raúl Morales (Freeman).
2016 Los últio días del Glaciar2016 Los últio días del Glaciar