LA VIDA ES COMO UN JUEGO DE TENNIS

800,000 COPIAS VENDIDAS A NIVEL MUNDIAL

El Juego Interior del Tenis ha sido escrito por W. Timothy Gallwey, quien es considerado por muchos el  Padre del Coaching clásico. Está basado en un método integral de entrenamiento, en este caso para el tenis,  pero sus principios pueden aplicarse a cualquier tipo de actividades, situaciones diarias y procesos de coaching,  para lograr el mejor rendimiento y  nuestra mejor versión.

¿Qué es y en qué se basa el Juego Interior?

El objetivo del Juego Interior es acallar la mente, aumentando así la frecuencia y la duración de la mente en calma y en silencio, de manera que consigamos que nuestra capacidad para aprender y actuar se expanda. Así que el mensaje principal del Juego Interior es “concentración”.

Es importante aprender a concentrar la mente en el “ahora”, es decir, en el momento presente, que es el momento que en realidad estas viviendo. Esto significa que no debemos tener apegos al pasado pero tampoco dejarnos llevar por el futuro, ni por nuestros miedos, preocupaciones, y sueños, que son los que nos impiden vivir y disfrutar del momento presente.

Para entender el Juego Interior tenemos que conocer a dos jugadores (nuestros dos Yo-es) y cómo influye cada uno en nuestro aprendizaje.

El  Jugador número 1 (mente egoica), es el constante flujo de pensamientos y el que interfiere sobre el Jugador número 2. La desconfianza que tiene el Jugador  número 1 en el Jugador número 2, causa una interferencia que tiene como resultado intentar esforzarse demasiado, y dar demasiadas órdenes.

El equilibrio entre los dos Jugadores surge cuando la mente está concentrada y en calma. En ese estado la mente está en el aquí y el ahora, en calma y en silencio. En esa armonía es cuando podemos rendir al máximo.

Para acallar al  Jugador número 1, debemos aprender algunas habilidades, en las cuales se basa el Juego Interior:

1-Conciencia libre de juicio.

El juicio es el que da inicio al proceso de pensamiento, sea positivo o negativo. Por lo que, eliminar el juicio quiere decir, que ni le añades ni le quitas nada a lo que estés presenciando.

2-Visualizar. Crear imágenes.

Es necesario visualizar tan claro como puedas el resultado deseado. Interpretarlo. Es así como podemos comunicarnos con el Jugador  número 2. Para el Jugador número 2, una imagen vale más que mil palabras.

3-Confianza.

El Jugador número 2 aprende observando lo que hacen los otros, así como haciendo las cosas él mismo. Hay que dejar que ocurra.

Es necesario construir una nueva forma de comunicarse con el Jugador número 2. La nueva relación consiste en respeto, humildad y confianza. Para ello, el cambio empieza con un Cambio de Actitud.

4-Concentración.

Mantener la mente en el aquí y el ahora.

Las mayores pérdidas de concentración se producen cuando dejamos que nuestras mentes imaginen lo que va a ocurrir o recuerden lo que ya ha ocurrido. La ansiedad es el miedo que surge cuando la mente se pone a imaginar lo que pueda pasar en el futuro. Pero si mantenemos la atención en el aquí y el ahora, el futuro se convierte en el presente, llevando a cabo las acciones en el presente con éxito.

¿Y cómo consigo la concentración? La respiración es un recurso imprescindible para la concentración. Si nos concentramos en la respiración conseguimos que nuestra atención se centre a la energía vital del cuerpo. Se dice que al respirar el hombre recapitula el ritmo del universo. Cuando la mente sigue al ritmo de la respiración, tiende a calmarse.

Los budistas dicen que la vida dura lo que dura una respiración. Qué mejor motivo que estar centrados en nuestra respiración para estar presentes y sintiendo.

El Juego Interior en el día a día

Nuestros objetivos externos suelen ser variados y requieren una serie de habilidades para alcanzarlos. Los obstáculos que nos impiden llegar a nuestros objetivos vienen de la misma fuente y las habilidades para superarlos son siempre las mismas. El Yo número 1 (Jugador número 1) produce los obstáculos, juicios, miedos, dudas y falsas ilusiones. Cuando aprendemos a dar la bienvenida a los obstáculos, aumentamos la capacidad para encontrar recursos o ventajas en todas las dificultades que se presenten a lo largo de nuestras vidas. Lo mismo pasa con los hábitos: no hace falta luchar contra los viejos hábitos, simplemente hay que crear nuevos hábitos.

El estrés que nos causa el Yo número 1 no nos deja disfrutar de nuestras vidas. Liberarse de ese estrés implica que tenemos que ser capaces de desprendernos de los apegos y todo aquello que sea necesario, y ser consciente de que por ello no se acaba el mundo, que vamos a seguir estando bien.

Cada Yo número 2 (Jugador número 2) fue dotado al nacer para disfrutar, aprender, comprender, apreciar, emprender, descansar, tener salud, sobrevivir, ser libre para lo que es, expresarse y aportar su propia contribución.

La sociedad actual se centra en el éxito de las personas y nuestras capacidades se evalúan o se miden en diferentes ámbitos frecuentemente. Para romper con esto, hace falta hacer comprender de que el valor de una persona no se puede medir según sus desempeños. La identidad de una persona, su interior, no es medible.

En la búsqueda de ese éxito humano olvidamos apreciar la belleza que hay a nuestro alrededor, en la naturaleza, y en las personas, y tenemos dificultades para expresar nuestros pensamientos tanto como nuestros sentimientos. Nos olvidamos de nuestro interior más puro. Ese interior que dirige el aprendizaje de cada uno, el Aprendizaje Natural.

Fernando Veytia – Coach Existencialista WhatsApp https://wa.me/5215566968228?text=Deporte6am

Pensemos Fuera de la Caja (out of the box) Vámonos a la Montaña

LIVE CON FERNANDO VEYTIA

¿Cuántas veces has escuchado la frase Think outside the box?

Empecemos por definir su significado:
Esta expresión se refiere al pensamiento novedoso o creativo. Se cree que la expresión se deriva de consultores de administración de las décadas de 1970 y 1980 que retaron a sus clientes a resolver el juego de los «nueve puntos», cuya solución requería más imaginación.
Entonces comprendemos que esta frase usada comúnmente en el área de los negocios, se refiere a crear nuevas ideas, desarrollar la imaginación y dar solución a los problemas de manera creativa.
Es cierto que este tipo de pensamiento incrementa de manera significativa la producción de una empresa o negocio pues ofrece al cliente/usuario una alternativa de servicio y producto diferente a la que están acostumbrados con la competencia.
Si estos resultados se han encontrado en  una organización ¿Qué es lo que podría hacer en nuestra vida el pensar más allá de lo que conocemos?, pero sobretodo ¿Cómo podemos tener este tipo de pensamiento?
Muchas veces creemos que para desarrollar un pensamiento creativo se requiere de grandes habilidades que nuestros padres debieron de enseñarnos desde pequeños, cuando en realidad no existe edad para usar la imaginación en nuestros problemas de día a día y lo mejor de todo es que no es tan difícil como creemos.

¿Qué es la Inteligencia Naturalista?

¿Qué es la Inteligencia Naturalista?

¿Por qué algunas personas (en las que me incluyo) sienten cierta conexión casi espiritual con la naturaleza? ¿Eres de los que se sienten mejor en el medio natural que rodeado de personas extrañas? Considérate un inteligente natural, y es que la inteligencia naturalista está relacionada con la forma en que nos conectamos y nos ajustamos a nuestro entorno natural.

En el artículo de hoy vamos a tratar una parte de nuestra inteligencia de la que poco se habla, la inteligencia naturalista.

¿Crees que este término lo ha inventado algún ecologista? Pues no, ni más ni menos que Howard Gardner (https://howardgardner.com/), el padre de las inteligencias múltiples. Un psicólogo estadounidense que ha dado y sigue dando, mucho de qué hablar.

Gardner añadió posteriormente una octava, la inteligencia naturalista o también entendida como la facilidad de comunicación con la naturaleza


¿Cuántas inteligencias tenemos?


Características de las personas con inteligencia naturalista ¿Es tu hijo una persona con inteligencia naturalista?


¿Cuántas inteligencias tenemos?


Howard Gardner es el padre fundador de la teoría de las inteligencias múltiples y en su marco inicial incluía 7 tipos de inteligencia (1983):

  1. Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas.
  2. Inteligencia lógico-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos.
  3. Inteligencia visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc.
  4. Inteligencia musical. Los menores se manfiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos.
  5. Inteligencia corporal cinestésica. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Los menores tienen una marcada capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y
    equilibrio.
  6. Inteligencia interpersonal (inteligencia social). Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás (https://www.uptituddigital.com/percepcion-emocional/) y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales.
  7. Inteligencia intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior
  8. Gardner añadió posteriormente una octava, la inteligencia naturalista o también entendida como la facilidad de comunicación con la naturaleza, entendimiento del entorno natural y observación científica como la biología, geología o astronomía. Ésta última se agregó en 1996.
  • Como la inteligencia es un término bastante estudiado y abordado desde diferentes teorías, las inteligencias múltiples de Gardner no han estado exentas de críticas. Desafortunadamente, algunos expertos han considerado que la inteligencia naturalista es más una habilidad que una inteligencia. Sin embargo, debe recordarse que es debido a este tipo de inteligencia que el hombre aprendió a identificar la ora y fauna comestibles, los cambios en los patrones ambientales esenciales para nuestra supervivencia, así como la clasificación de estímulos peligrosos.
  • Pero por mucho que se empeñen algunos, el ser humano es más complejo de lo que creemos, de manera que, lo que a principios del siglo XX era considerado un concepto vertical y único llamado simplemente inteligencia, ahora, gracias a los avances científicos, resulta que el cerebro es mucho más complejo de lo que se esperaba.
  • Vamos, que cuanto más avanzamos, más nos damos cuenta de lo poco que sabemos de él. Y es que la definición de inteligencia ha caído siempre en el simplismo más académico y dogmático de una época industrial que ha quedado suplantada por la digital, la moderna, la multidisciplinaria.
  • Según Howard Gardner, un individuo con inteligencia naturalista muestra interés en elementos naturales, como jardines, bosques, montañas, etc. Este dominio de inteligencia trata de encontrar patrones o hacer conexiones en objetos naturales. Según el autor, estas personas son «inteligentes con la naturaleza«, es decir, su capacidad para relacionarse con las cosas que los rodean los convierte en excelentes observadores y les ayuda a distinguir entre los cambios más mínimos en el entorno.

Aman la naturaleza hasta el punto en que se sienten relajados y conectados con ambientes naturales, animales o espacios abiertos.

Características de las personas con inteligencia naturalista

  • Odian la contaminación o la idea de hacer daño a la naturaleza en general.
  • Aman la naturaleza hasta el punto en que se sienten relajados y conectados con ambientes naturales, animales o espacios abiertos.
  • Suelen realizar alguna actividad deportiva relacionada con la naturaleza como: escalada, running, trekking, kayak, …
    Su círculo de amigos, si los tiene, prefiere que sean personas afines con quien compartir estas aficiones.
  • Prestan atención a las plantas o animales domésticos, es más, si no tienen un animal en casa, prefieren plantar o dedicarse a la jardinería para saciar su ansia de conocimiento natural.
  • Estudian nombres de plantas y animales con el n de aprender a identificarlos y comprender aún más el funcionamiento y comportamiento de la naturaleza. Interés por documentales, libros o contenido relacionado con el medio natural.
  • Estas son solo algunas de las características que definen a una persona con cierto grado de inteligencia naturalista.

¿Te sientes identificado/a?
¿Es tu hijo una persona con inteligencia naturalista?

  • Si se queda embobado mirando ores, insectos, pájaros, o le encanta pasear, explorar, y el contacto directo con el medio natural, podemos decir que si. Yo era así, es más, guardo los mejores recuerdos de mi vida ahí. Si detectas los siguientes síntomas en tu hijo, apóyale: Están interesados en animales, plantas y biología en general.
  • Son expertos en recopilar, categorizar y catalogar información, por ejemplo anotando en cuadernos, colaborando en clase de naturales o ciencia, haciendo preguntas, o suplicando ir a dar un paseo al campo o la playa.
  • Disfruta explorando el aire libre y realizando actividades como acampar, hacer caminatas y / o jardinería.

Se fija en detalles que los adultos pasamos por alto, como por ejemplo te hace preguntas sobre la reproducción de las ores, o cómo se crea la miel, o cosas parecidas. Recoge objetos del medio natural como hojas, palos, piedras, o, como me pasó a mi, que quise llevarme un camaleón a casa (lloré mucho cuando mi padre se negó).

La Permacultura aplicada a los negocios, en la era PostCovid19

Por Deporte6am 

En el Gran Encierro ¿Haz comenzado a Poner más atención a tu alimentación? ¿Te haz cuestionado constantemente el verdadero valor de las cosas? ¿Gestionas tus recursos con cautela? ¿Reciclas más ó inclusive haz comenzado un huerto urbano?

Es probable que instintivamente, como un mecanismo de defensa ante la Pandemia estés entrando al maravilloso mundo de la PERMACULTURA.


Definición

La permacultura es un sistema de diseño integral basado en varias ciencias que procura satisfacer las necesidades humanas sin destruir, contaminar o agotar los recursos naturales. Su nombre tiene dos significados: agricultura permanente (sustentable) y cultura permanente (sustentable). Este doble significado refleja la filosofía de la permacultura , ya que para llegar a su objetivo es necesario depender de la agricultura sustentable y vivir bajo una cultura sustentable.

Para que un sistema humano sea sustentable, tiene que ser ecológicamente sano y económicamente viable. Es decir, debe ser eficiente en el uso de los recursos disponibles sin agotarlos y por lo tanto auto suficiente, sin producir contaminación. Esto se logra a través de la auto limitación, el uso intensivo de espacios y recursos y el aprovechamiento de los desperdicios.

Origen de la permacultura

A mediados de los setentas dos australianos, Bill Mollison y David Holmgren, propusieron por primera vez el sistema de la permacultura, combinando los conocimientos de los pueblos tradicionales con las ciencias de ecología, agronomía, economía, desarrollo sustentable, ingeniería y arquitectura, entre otras. Publicaron su primer libro, , en 1978 como una alternativa a la agricultura industrial, ya que ésta resulta en la desertificación y la contaminación del suelo y agua.

La permacultura tiene su propia ética

  • Cuidar la Tierra: Incluye todo lo natural, sea vivo o no, por ejemplo los suelos, las diferentes especies de plantas, animales y microorganismos, la atmósfera, los bosques, cuerpos de agua, etc.
  • Cuidar a la gente: Se debe cumplir con las necesidades básicas de toda persona, por ejemplo alimentación, vivienda, educación, empleo digno, contacto y convivencia humana. No es posible tener un planeta sano si la gente está sufriendo, ya que una persona desesperada no piensa en lo que destruye para satisfacer sus necesidades.
  • Manejo justo de recursos: En la permacultura el manejo justo de los recursos se refiere específicamente a un compromiso personal a utilizar sólo los recursos necesarios y a dedicar el resto del tiempo, dinero, energía y otros recursos para lograr los primeros dos objetivos. Quiere decir que cuando tu logres satisfacer tus necesidades básicas, debes contribuir para que otras personas también puedan tener una vida digna.
  • Valor intrínsico de las cosas: El valor de las cosas no depende de su utilidad para nosotros. Todo tiene un valor intrínsico, independiente de su relación con el ser humano. Por ejemplo, el valor de un árbol no es igual al precio de su madera. Su valor proviene de los diversos servicios que presta a los sistemas naturales a los que pertenece: mejora los suelos, protege a los pequeños animales, recicla materia biológica, produce oxígeno, etc. Su valor se debe al hecho que existe.

¿ Y EN LOS NEGOCIOS?

En la era Post Covid19, el mundo de los negocios no será igual, muchos consumidores estarán cautos y reflexivos, el enfoque hacia la salud, lo sustentable, el ecoturismo serán ahora ‘mainstream’.

En vez de ir a un all -inclusive, algunos clientes preferirán un retiro en chiapas de meditación y técnicas para huertos en casa. El consumismo no se detendrá por supueto, solo cambiará de cara, la pandemia ha dejado claro que un buen estado de salud es indispensable, solo que los abarrotados gyms, dejarán de ser lo que eran, muchos buscarán la respuesta a una vida saludable en los espacios abiertos.

Con los recibos de luz en aumento por el encierro en casa, muchos estarán decididos ahora si en comprar esos paneles solares, ese filtro de agua que parecía demasiado *hipster ahora ya hace sentido.

Los huertos urbanos crecerán y los clientes estarán muy atentos a las leyendas de cada producto alimenticio. Los seguros médicos serán evaluados con lupa—, en fin muchas cosas no volverán a la normalidad.

Es indispensable hacer una autocrítica de nuestro negocio desde la óptica de la Permacultura, ya que instintivamente será la óptica de nuestros clientes. El valor agregado ya no será solamente el valor del producto, muchas cosas más serán evaluadas y comparadas por el comprador@.

En construcción se comenzarán a usar materiales cada vez más sustentables como por ejemplo el bambú en vez de la madera.

Los huevos orgánicos más costosos que los transgénicos dejarán de ser moda y se impondrán, la vitamina D que contienen los orgánicos es una de las mejores defensas contra el Covid-19.

En movilidad es un buen momento para iniciar un negocio relacionado con las bicicletas, este segmento ha venido creciendo, y ahora con el distanciamiento social muchos optarán por moverse en bicicleta.

El bienes raíces muchos pensarán en mudarse a ciudades más pequeñas, las clases medias y altas en adquirir una casa de campo o un rancho. La vida rural de pronto es más atractiva que el bullicio de las grandes ciudades.

Cualquiera que sea tu negocio puedes aplicar los principios de la Permacultura, aprovechar los recursos de manera sustentable, cuidar de los demás de pronto tiene otro sentido, cualquiera me puede contagiar de Covid19, así que su salud es mi salud. La energía de encarece, por lo que debo cuidarla, ahorrarla– cada vez hay más conciencia de como impacta el medio ambiente en nuestra salud—Y que el cambio climatico puede ser irrevesible y definitorio para nuestro futuro.

Las ONG´s podrán recaudar más para las causas de combate al cambio climático, ofreciendo trabajo a especialistas multidisciplinarios, esos científicos que pueden salvar al mundo, así como los científicos que desarollan las vacunas.

O que tal iniciar un nuevo negocio basado y enfocado 100% en la Permacultura, a continuación algunos ejemplos:

¿Regresar a la Normalidad?

Por Fernando Veytia

Y después de que pase el pico de la Pandemia, la pregunta que todos nos hacemos es: ¿Qué sigue? ¿Regresar a la Normalidad?

Bueno… ¿Y qué era la normalidad? Despertar antes de que saliera el sol, un tanto malhumorados, despertar a los niños también un tanto malhumorados, hacer unos huevos revueltos de prisa, y salir corriendo al tráfico para apenas logar llegar,- a la puerta de la escuela dos minutos antes de que cerraran-. Una y otra vez...

O tal vez la Normalidad era… levantarse antes de que saliera el sol, bañarse con pensamientos citadinos intensos, salir de prisa, -para después frenar en periférico, -para ¨transitar¨ durante por lo menos dos horas-, a una velocidad promedio de 5 Km por hora, es decir: la mitad de la velocidad que tomaría correr la misma distancia-, a paso de un corredor amateur.

Ó a lo mejor la Normalidad era: El viernes al bar, el sábado la comida obligada con los suegros, un calendario apretado de compromisos sociales: bautizos, bodas, y uno que otro velorio… algunos de estos compromisos un tanto aburridos, otros muy divertidos.

La Normalidad para algunos, era comer garnachas fritas en aceite de dudosa procedencia, -varias veces durante el día-, en cualquier esquina en condiciones insalubres-. Hoy con las noticias del efecto del Covid-19 sobre personas obesas, lo han pensado dos veces, -incluso han comenzado a cuestionarse su dieta completa-. Y sí!, un plátano cuesta menos que una quesadilla.

La Normalidad para otros aunque suene exagerado, pues era simplemente pasar el fin de semana en su Yate en Acapulco, rodeados de bellas mujeres, -a las que ahora dudan ver-. ¿Que tal que me contagian?

En fin… la Normalidad tal vez no sea la misma durante mucho tiempo, tal vez años. Y ojalá… nunca regresemos a la Normalidad!

Covid-19 entre otras cosas nos ha enseñado a la mala, pero muy mala, que fumar es mortal, que una dieta balanceada es vital, vital en el sentido que hoy es asunto de vida ó muerte.

También nos ha enseñado que tenemos al planeta y su fauna castigado, apaleadoCovid-19 nos ha dado una forzosa oportunidad de conocer de una vez por todas lo más íntimo de nuestra propia familia, a la que a veces dábamos por un hecho. Hoy en el encierro, son nuestros más cercanos aliados en esta guerra contra lo desconocido.

Ojalá y nunca regersemos a esa normalidad del materialismo, el Bluff, las inútiles presiones sociales, a una ¨normalidad¨ en donde comprar el nuevo celular era más importante que una vida balanceada física y emocionalmente. Al Covid-19 no le interesa quien eres, sólo que tan sano está tu cuerpo y tu sistema inmunológico.

Ojalá y siempre recordemos estos meses ó años, como la época cuando cambiamos para siempre nuestra visión y misión en la vida. Lo más importante es estar Vivos! que los nuestros estén Vivos! lo demás pasa a segundo plano. Claro! que la crisis económica preocupa a todos, pero SobreVivir es por ahora la máxima prioridad.

Ojalá y los que fuman nunca regresen a la normalidad de fumarse desesperadamente una cajetilla ó dos al día, ojalá y siempre dediquemos mucho tiempo para convivir con nuestros hijos, familia, y seres queridos. Tiempo para la salud, para mantener una mente sana en cuerpo sano, como afirmaban sabiamente los antigüos Griegos.

Por cierto… los niños también han resultado ser los más aptos, se han adaptado mejor, juegan y ríen como si no pasara nada. Saben que algo está mal!, sin embargo se entregan a la batalla con los suyos.

Ojalá… y nunca regresemos a la normalidad de una economía global que no reconoce el término sustentabilidad. En el encierro estoy seguro más de uno se ha cuestionado seriamente: ¿Qué es lo que realmente necesito?

Ojalá pronto, muy pronto pase la pandemia, y termine ya! el sufrimiento de millones, pero que nunca, pero nunca! regresemos a esa Normalidad, que hoy nos tiene esclavizados a una crisis de salud, financiera y espiritual, -una auténtica crisis civilizatoria.-

El Autor – Fundador Deporte6am