La Permacultura aplicada a los negocios, en la era PostCovid19

Por Deporte6am 

En el Gran Encierro ¿Haz comenzado a Poner más atención a tu alimentación? ¿Te haz cuestionado constantemente el verdadero valor de las cosas? ¿Gestionas tus recursos con cautela? ¿Reciclas más ó inclusive haz comenzado un huerto urbano?

Es probable que instintivamente, como un mecanismo de defensa ante la Pandemia estés entrando al maravilloso mundo de la PERMACULTURA.


Definición

La permacultura es un sistema de diseño integral basado en varias ciencias que procura satisfacer las necesidades humanas sin destruir, contaminar o agotar los recursos naturales. Su nombre tiene dos significados: agricultura permanente (sustentable) y cultura permanente (sustentable). Este doble significado refleja la filosofía de la permacultura , ya que para llegar a su objetivo es necesario depender de la agricultura sustentable y vivir bajo una cultura sustentable.

Para que un sistema humano sea sustentable, tiene que ser ecológicamente sano y económicamente viable. Es decir, debe ser eficiente en el uso de los recursos disponibles sin agotarlos y por lo tanto auto suficiente, sin producir contaminación. Esto se logra a través de la auto limitación, el uso intensivo de espacios y recursos y el aprovechamiento de los desperdicios.

Origen de la permacultura

A mediados de los setentas dos australianos, Bill Mollison y David Holmgren, propusieron por primera vez el sistema de la permacultura, combinando los conocimientos de los pueblos tradicionales con las ciencias de ecología, agronomía, economía, desarrollo sustentable, ingeniería y arquitectura, entre otras. Publicaron su primer libro, , en 1978 como una alternativa a la agricultura industrial, ya que ésta resulta en la desertificación y la contaminación del suelo y agua.

La permacultura tiene su propia ética

  • Cuidar la Tierra: Incluye todo lo natural, sea vivo o no, por ejemplo los suelos, las diferentes especies de plantas, animales y microorganismos, la atmósfera, los bosques, cuerpos de agua, etc.
  • Cuidar a la gente: Se debe cumplir con las necesidades básicas de toda persona, por ejemplo alimentación, vivienda, educación, empleo digno, contacto y convivencia humana. No es posible tener un planeta sano si la gente está sufriendo, ya que una persona desesperada no piensa en lo que destruye para satisfacer sus necesidades.
  • Manejo justo de recursos: En la permacultura el manejo justo de los recursos se refiere específicamente a un compromiso personal a utilizar sólo los recursos necesarios y a dedicar el resto del tiempo, dinero, energía y otros recursos para lograr los primeros dos objetivos. Quiere decir que cuando tu logres satisfacer tus necesidades básicas, debes contribuir para que otras personas también puedan tener una vida digna.
  • Valor intrínsico de las cosas: El valor de las cosas no depende de su utilidad para nosotros. Todo tiene un valor intrínsico, independiente de su relación con el ser humano. Por ejemplo, el valor de un árbol no es igual al precio de su madera. Su valor proviene de los diversos servicios que presta a los sistemas naturales a los que pertenece: mejora los suelos, protege a los pequeños animales, recicla materia biológica, produce oxígeno, etc. Su valor se debe al hecho que existe.

¿ Y EN LOS NEGOCIOS?

En la era Post Covid19, el mundo de los negocios no será igual, muchos consumidores estarán cautos y reflexivos, el enfoque hacia la salud, lo sustentable, el ecoturismo serán ahora ‘mainstream’.

En vez de ir a un all -inclusive, algunos clientes preferirán un retiro en chiapas de meditación y técnicas para huertos en casa. El consumismo no se detendrá por supueto, solo cambiará de cara, la pandemia ha dejado claro que un buen estado de salud es indispensable, solo que los abarrotados gyms, dejarán de ser lo que eran, muchos buscarán la respuesta a una vida saludable en los espacios abiertos.

Con los recibos de luz en aumento por el encierro en casa, muchos estarán decididos ahora si en comprar esos paneles solares, ese filtro de agua que parecía demasiado *hipster ahora ya hace sentido.

Los huertos urbanos crecerán y los clientes estarán muy atentos a las leyendas de cada producto alimenticio. Los seguros médicos serán evaluados con lupa—, en fin muchas cosas no volverán a la normalidad.

Es indispensable hacer una autocrítica de nuestro negocio desde la óptica de la Permacultura, ya que instintivamente será la óptica de nuestros clientes. El valor agregado ya no será solamente el valor del producto, muchas cosas más serán evaluadas y comparadas por el comprador@.

En construcción se comenzarán a usar materiales cada vez más sustentables como por ejemplo el bambú en vez de la madera.

Los huevos orgánicos más costosos que los transgénicos dejarán de ser moda y se impondrán, la vitamina D que contienen los orgánicos es una de las mejores defensas contra el Covid-19.

En movilidad es un buen momento para iniciar un negocio relacionado con las bicicletas, este segmento ha venido creciendo, y ahora con el distanciamiento social muchos optarán por moverse en bicicleta.

El bienes raíces muchos pensarán en mudarse a ciudades más pequeñas, las clases medias y altas en adquirir una casa de campo o un rancho. La vida rural de pronto es más atractiva que el bullicio de las grandes ciudades.

Cualquiera que sea tu negocio puedes aplicar los principios de la Permacultura, aprovechar los recursos de manera sustentable, cuidar de los demás de pronto tiene otro sentido, cualquiera me puede contagiar de Covid19, así que su salud es mi salud. La energía de encarece, por lo que debo cuidarla, ahorrarla– cada vez hay más conciencia de como impacta el medio ambiente en nuestra salud—Y que el cambio climatico puede ser irrevesible y definitorio para nuestro futuro.

Las ONG´s podrán recaudar más para las causas de combate al cambio climático, ofreciendo trabajo a especialistas multidisciplinarios, esos científicos que pueden salvar al mundo, así como los científicos que desarollan las vacunas.

O que tal iniciar un nuevo negocio basado y enfocado 100% en la Permacultura, a continuación algunos ejemplos:

Remedios naturales para mitigar el mal de altura (mal de montaña)

¿Qé es el mal de montaña?

El mal agudo de montaña (MAM), llamado coloquialmente mal de alturamal de páramosorocheapunamientopuna o mal de puna es la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud. La gravedad del trastorno está en relación directa con la velocidad de ascenso y la altitud alcanzada. De manera inversa estos síntomas normalmente desaparecen al descender a cotas más bajas. Ocurre normalmente a partir de los 2400 metros de altitud, hasta la denominada «zona de la muerte» a los 7500 metros de altitud.

Suele aparecer a partir de exposición a la hipoxia y es más frecuente en menores de cincuenta años y en sujetos que residen habitualmente a menos de 900 metros de altitud.

La principal causa de esta aflicción es la hipoxia (falta de oxígeno en el organismo). La presión atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la biodisponibilidad del oxígeno, ya que los alvéolos pulmonares no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión. Aunque se sabe que la hipoxia es la causante del MAM, el mecanismo exacto por el que ésta lo provoca todavía es desconocido.

Causas

La cantidad de oxígeno disponible para sostener la atención mental y psicológica disminuye conforme la altitud aumenta. La disponibilidad de oxígeno y nitrógeno, así como su densidad, van disminuyendo conforme aumenta la altitud.

La deshidratación debido a una pérdida acelerada de agua en forma de vapor debido a la altitud puede contribuir a los síntomas del mal de altura. La rapidez con la que se asciende, la altura inicial, la actividad física, así como la susceptabilidad individual son factores que contribuyen a este malestar.

El mal de altura se puede llegar a prevenir subiendo de manera lenta. En la mayoría de los casos, los síntomas son temporales y usualmente se reducen conforme la aclimatización a la altura ocurre. Sin embargo, en casos extremos, el mal de la altura puede ser fatal.

Síntomas del MAM

  • Mareo
  • Cefalea (dolor de cabeza).
  • Náuseas y vómitos.
  • Falta de apetito.
  • Agotamiento físico.
  • Nerviosismo
  • Trastornos del sueño, que pueden ser bien somnolencia o insomnio. También pueden presentarse episodios de disnea súbita nocturna (despertarse bruscamente con sensación de ahogo) debidos a la denominada respiración de Cheyne-Stokes durante el sueño.
  • Elevación del ritmo cardiaco

Las manifestaciones más graves (y potencialmente letales) del mal agudo de montaña son el edema pulmonar de altitud y el edema cerebral de altitud.

Al águila le entusiasma sobrevolar el mundo desde las alturas, no a fin de contemplar con desprecio a la gente, sino para animarla a que mire hacia lo alto. Elisabeth Kübler-Ross

Plantas para el mal de altura

La medicina natural o fitoterapia conforma una gran variedad de técnicas y tratamientos que a lo largo de los años se utilizaron con la finalidad a curar y tratar distintas afecciones a la salud.

Los Incas fueron nuestros principales exponentes de la medicina natural en nuestra zona geográfica.

El uso de estas plantas faculta una solución rápida y viable, sin el uso de fármacos, para poder contrarrestar la sintomatología propia del mal de altura de montaña.

Las principales plantas usadas son: Hoja de coca, muña, chachacoma, menta y capulí. Estas especies botánicas, presentan efectos curativos para disminuir la sintomatología característica de esta patología.

INTRODUCCIÓN:

A lo largo de nuestro desarrollo como civilización, el ser humano estuvo a merced de una gran variedad de enfermedades, malestares y dolencias.

Este problema generó la necesidad de encontrar soluciones acordes a su contexto. De esta manera, el hombre inicio la búsqueda de materiales, métodos, técnicas y terapias que puedan reducir o eliminar las molestias generadas en su salud.

La gran distribución de los ecosistemas en el Perú, genera una gran variedad de especies botánicas, las cuales son el principal componente de la medicina natural.

Como referencias principales en este aspecto, los historiadores observaron el amplio uso de plantas medicinales durante el imperio Inca; siendo la hoja de coca (Erythroxylon coca) la de mayor aplicación no solo en el ámbito médico, sino también en el espiritual.

La zona alto andina presenta una geografía relativamente agreste, dada la altura, bajas temperaturas y demás factores que favorecen la presencia de patologías predominantes en este territorio. La principal enfermedad que se produce en estas condiciones es el mal de altura de montaña (MAM).

Esta se genera producto de un rápido ascenso sobre el nivel del mar. Diversos investigadores mencionan que la sintomatología se produce desde los 2500 a 3000 m.s.n.m. y estas se complican por distintos factores, entre ellos tenemos: velocidad de ascenso, patologías cardiacas y pulmonares previas, carencia de aclimatación y falta de prevención.

La sintomatología característica de esta patología es: cefalea intensa, nauseas, vómitos, apnea, disnea, hipotensión, mareos, vértigo, insomnio. Las complicaciones más graves son: edema cerebral, edema pulmonar y la muerte.

Distintos estudios referentes al mal de altura de montaña hacen referencia que no hay una cura para esta patología, ya que su principal forma de tratamiento se adapta acorde al cuadro clínico presente.

En los casos de MAM crónico, la única forma de evitar complicaciones y un desenlace fatal es el descenso hacia alturas más bajas o al nivel del mar.

Mencionado este concepto, el tratamiento sintomatológico del MAM, puede y se ha llevado a cabo con plantas medicinales durante años posteriores. Un estudio sobre Etno – Farmacología Iberoamericana pone en conocimiento el abundante uso de las especies botánicas para la cura de distintas enfermedades.

Esta investigación tomo como puntos principales de análisis, la zona geográfica y la cultura. En el caso del Perú, se observó la influencia de tres focos culturales: La influencia andina de los Incas y Aymaras, el legado médico aportado por la selva amazónica y la influencia botánica que trajeron consigo los españoles.

En base a estas tres líneas culturales, se pudo observar que, distintas plantas presentes en nuestra zona, pueden ser aplicadas para el tratamiento del mal de altura de montaña.

Entre ellas tenemos:

Hoja de coca: Erythroxylon coca, usada principalmente por medio de infusiones. Es un estimulante, analgésico, digestivo, regulador de la presión sanguínea.

Muña: Minthostachys setosa, se puede utilizar en infusiones.

Tiene un uso medicinal para tratar la cefalea, gastritis, mal de altura de montaña. Se comprobó su capacidad antiséptica, analgésica y carminativa. Después de la hoja de coca, es una especie botánica tradicional en la medicina de la cultura Inca.

Capulí: Prunus capulí Cav. Al ser un árbol de 20 metros de alto, tiene tres formas de aplicación, el fruto se usa como depurativo, las hojas como regulador del ritmo cardiaco y para el mal de altura y la corteza del árbol como anti-reumático.

Menta: Mentha piperita, la composición bioquímica presenta principalmente eugenol y ácido rosmarínico, los cuales son anticoagulantes.

Estos pueden mejorar la circulación pero en dosis mínimas en caso de personas que presenten diabetes. Su uso, al igual que las plantas antes descritas, se basa en infusiones.

Chachacoma: Senecio nutans, planta altoandina que tiene una distribución geográfica que abarca la zona del ande peruano hasta el país de Argentina. Es un arbusto de 20 a 50 cm de altura, ramoso y cubierto de hojas hasta el ápice. De acuerdo a diversos estudios realizados en Chile, Argentina y Bolivia, el uso de esta planta en infusiones sirve principalmente para el mal de altura de montaña.

CONCLUSIONES:

Las evidencias históricas y científicas, facultan la posibilidad de usar estas plantas medicinales para el tratamiento del mal de altura de montaña. Los principales componentes bioquímicos de estas especies mejoran el cuadro clínico presente en el MAM, principalmente en el caso de la hoja de coca, la muña y la chachacoma, ya que su acción es a nivel circulatorio y puede contrarrestar los principales síntomas del MAM. La forma adecuada para poder utilizar las plantas medicinales descritas en la parte superior es por medio de infusiones. El uso y aplicación de este tipo de medicina alternativa aún no está comprobada del todo, por tal motivo hace falta una mayor predisposición en el ámbito científico, de esta manera poder verificar las capacidades curativas de estas y otras especies botánicas.

Deporte6am ofrece desde hace 17 años el paquete todo incluído: Guías Profesionales, Equipamiento, Transporte y Alimentos, para un ascenso seguro y cómodo de esta espectacular ruta de clase mundial.

Info Mensaje WhatsApp 55 6696 8228 ó click https://wa.me/5215566968228?text=Deporte6am

TAMBIEN TE PUEDE INTERSAR

TIPS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BELTRÁN, Hamilton; GAMARRA, José Roque. El género Senecio L.(Asteraceae-Senecioneae) en el departamento de Lima, Perú. ARNALDOA, 2015, vol. 22, no 2, p. 395-412.

ARAYA-PRESA, Jorge, et al. Manual de plantas y canciones Aymara. Proyecto Explora-Conicyt. Universidad de La Serena. Chile, 2003.

MADALENO, Isabel María. Etno-farmacología en Iberoamérica, una alternativa a la globalización de las prácticas de cura. Cuadernos Geográficos, 2007, no 41.

GUYTON, A. C., & Hall, J. E. (2001). Tratado de fisiología médica. Ed. Interamericana McGraw Hill. Madrid, 43(8), 528 – 61(11), 748-749

El origen del spinning

Por Deporte6am

Si entrenas en bicicleta fija y no en rodillo de 3, probablemente estás desaprovechado uno de los grandes secretos de los ciclistas elite. El origen del “rodillo de 3” se remonta a 1891.- Después de una exhaustiva búsqueda en la oficina de patentes de “U.S.A”, localizamos la patente (pn/463,862) del Suizo Louis Florian Guignard, inventó el primer artefacto denominado “Home Trainer for Cyclists”. 

Artefacto para entrenar ciclismo en casa- Y no bicicleta fija como se le conoce hoy. La idea era montar tu propia bicicleta en los 3 rodillos, (imagen de patente arriba). El modelo un tanto complicado, muestra el artefacto con una serie de engranes que activarían los 3 rodillos al mismo tiempo, impulsados por la bicicleta montada.

En 1897, el estadounidense Samuel A. Sturgis, en un legal “fusil”, mejoró y patentó (PN/581835) el “Bycycle Training Device” (imagen de patente arriba). Este artefacto ha permanecido intacto hasta nuestros días, de hecho, ha degenerado su diseño y funcionalidad porque a algún oficioso se le ocurrió, sobre la marcha, cambiar la cadena de bici en el rodillo, por una liga que siempre se rompe.

El artefacto patentado por Samuel en el siglo XIX, sigue siendo uno de los secretos del entrenamiento de los ciclistas de elite de ruta y montaña en pleno siglo XXI. También es herramienta útil para el calentamiento antes de las carreras.

En los 30s, estos rodillos de 3 se volvieron populares, algo así como el “spinning” de entonces. Había “happenings”, fiestas con Djs. de la época, donde entre bailes se realizaban carreras de ciclistas sobre los rodillos, frente a un gran tablero que marcaba el que pedaleaba con mayor velocidad, se rumora que circulaban apuestas clandestinas.

Hoy sobrevive en el Reino Unido el festival –Rollerpaluza-, un evento donde alrededor de 100 ciclistas, público, muSaludcha música y buen ambiente, se reúnen para disputar sprints de 30 segundos que simulan una distancia de 500m. 

Algunos participantes comentan:
“In 30 seconds I’ve experienced the craziest legal and drug-free high. And best of all it’s on a bike” Cycling Plus.

El rodillo de 3 patentado por Samuel, no sólo sobrevive, es el artefacto elegido por los profesionales para entrenar, fomenta el balance necesario para avanzar en pelotón, draftear con seguridad y el trabajo físico es muy similar a una rodada real. 

Las bicis estáticas tan populares en los gimnasios son una buena opción, sin embargo, nada se compara a un entrenamiento bien ejecutado de tan sólo 1 hora en rodillo de tres. Se rumora que en la noche del 24 de Diciembre de 2002 un amigo llamó a Lance Armstrong para felicitarlo, le contesto “te llamo en 2 hrs., estoy en el rodillo me puedo caer”.

El aparato cuesta tan solo $1500.00 MN, cabe en cualquier rincón. No hay pretexto para no ser un gran ciclista con 1 hr. al día, pruébalo. El rodillo de 3 es el futuro del entrenamiento estático, ha sido momentáneamente opacado por las grandes marcas que promueven las bicicletas estáticas, como ya resistió más de 100 años, creemos que unos cuantos siglos más no le vendrían mal.

SINDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL

Por: Dr. Rafael Mota

El síndrome de fricción de la banda iliotibial (SFBIT) es una lesión por sobre uso, causada por una fricción excesiva de la banda iliotibial o (Fascia Lata) sobre el epicóndilo femoral lateral. Es una inflamación con dolor de la parte externa de la rodilla. Es una afección característica de los corredores de fondo y en los ciclistas. Se trata de una tendinitis de la banda iliotibial que puede acompañarse en algunos casos de una bursitis.


FASCIA LATA

Comienza en un músculo que se encuentra en el costado externo de la cadera que inicia desde los glúteos, baja por el costado externo del muslo, cruza por el costado externo de la rodilla y se conecta a la parte externa superior del hueso de la pantorrilla (tibia).
Su función es estirar de la rodilla para enderezarla después del movimiento de extension de la pierna. Se observa esta formación fibrosa aun lado de la rodilla por su cara externa, siendo una parte muy importante durante la zancada al correr.


CAUSAS

En la carrera de fondo, la repetición de flexo-extensiones de la rodilla provoca micro lesiones de las mismas fibras colágenas, además de una bursitis de la bolsa serosa situada entre la bandeleta y el cóndilo.

  • Correr sobre superficie muy dura (asfalto) o muy blanda (terreno embarrado).
  • Correr en fuertes pendientes (carrera de montaña).
  • Aumentar la intensidad de los entrenamientos de manera inadecuada.
  • Banda ileotibia que está tensa.
  • Banda iliotibial corta.
  • Músculos tensos en la cadera, pelvis o pierna.
  • Piernas que no son de la misma longitud.
  • Correr con calzado que está gastado en la parte externa del talón.
  • Problemas relacionados con el pie o la cadera.
  • Piernas torcidas (genu varo).
  • Rotación de la pierna hacia el interior, cóndilo femoral externo prominente.

SÍNTOMAS

Dolor que se presenta súbita o gradualmente cuando intentamos correr. Es un dolor que comienza casi al empezar a correr y a los pocos minutos impide seguir. Su intensidad aumenta con las irregularidades del terreno y corriendo cuesta abajo. Cede con el reposo y vuelve con el ejercicio.

Si después de estar sentados un rato se levanta la persona y aparece el dolor.

Cuando hemos andado mucho o hemos estado mucho tiempo de pie.

Está muy localizado en la parte externa de la rodilla, que se irradia a veces, hacia la cara exterior del muslo, extendiéndose bajo el borde inferior de la rótula hasta el mismísimo tendón rotuliano, con el que puede imbricarse falseando el diagnóstico.

La mayoría de las veces se siente un «clic» característico que acompaña a la sensación de roce doloroso cuando hacemos zancada, al flexionar y extender la rodilla, por roce con la parte prominente del borde del fémur. Cuando apretamos la zona externa siguiendo el tracto iliotibial encontramos un punto doloroso externo a la rodilla, a veces solamente cuando la rodilla forma cierto ángulo El borde externo del muslo se siente tirante, y al bajar escaleras se nota algo en el exterior de la rodilla y la tirantez inicial se convierte en dolor, a veces quemante.

Es frecuente que estas molestias aparezcan al aumentar la zancada. Posteriormente, son cada vez más precoces y molestas en actividades cotidianas y su intensidad puede obligar al corredor a interrumpir su actividad.

VALORACIÓN

La exploración física demuestra dolor intenso en el área del epicóndilo femoral lateral. La prueba de (compresión de noble) es generalmente positiva. La resonancia magnética, puede demostrar hipertrofia del aspecto distal de la banda iliotibial. La gammagrafía ósea puede demostrar concentración radiactiva en el tubérculo del tibial anterior

Prueba de Renne

Aparición espontánea del dolor cuando el sujeto se coloca en apoyo unipodal sobre el lado afectado, con la rodilla flexionada de 30 a 40 grados.

Prueba de Noble
La presión directa que ejerce el explorador sobre la cara externa del cóndilo externo, 3 cm por encima de la interlínea, despierta dolor con la extensión pasiva de la rodilla, este dolor aparece alrededor de los 30 grados y puede aumentar con el varo de la rodilla

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en evitar o alterar los factores de predisposición, controlar la inflamación, corregir los factores biomecánicos anormales y buscar una reincorporación a la actividad deportiva de manera gradual.

Primeras medidas:

Sustituir la carrera por marcha rápida debe ser el primer intento por hacer un descanso activo de la lesión. Es bueno comenzar con cinco minutos caminando y tres minutos de trote para ir probándose, tras estar dos o tres días únicamente andando.

Vendaje, hay técnicas especificas de vendaje para este tipo de padecimiento.

Si optamos por la bicicleta para descansar de la carrera a pie, deberemos tener en cuenta que el sillín debe situarse muy alto, lo que nos permitirá tener en todo momento la pierna bien estirada, para evitar flexiones mayores de treinta grados.

Tratamiento FISIOTERAPIA:

El objetivo de un programa de rehabilitación es que usted pueda volver a practicar su deporte o actividad en forma segura lo antes posible. Si vuelve a practicar demasiado temprano, su lesión se puede agravar, con el peligro de que el daño sea permanente. Cada persona se recupera de su lesión a un ritmo diferente. Su retorno a la práctica deportiva o actividad dependerá de cuán rápido se recupere su rodilla y no de cuántos días o semanas han transcurrido desde su lesión. En general, cuánto más tiempo tarde en iniciar su tratamiento después de tener síntomas, más tiempo tardará en sanarse.

Crioterapia, con bolsa de hielo sobre la zona dañada, durante al menos treinta minutos. Minutos cada 3 ó 4 horas por 2 ó 3 días o hasta que desaparezca el dolor.

Electroterapia, ultrasonido, laser, –hay una amplia gama de equipos con los cuales su fisioterapeuta podrá taratar este padecimiento–.

Masaje, maniobras desfibrosantes como la fricción transversa y profunda.

Fortalecer los abductores de la cadera.

Estiramientos específicos para la banda cintilla iliotibial: Conviene iniciarlos en cuanto notemos excesiva tensión y chasquido en la parte externa del muslo o la rodilla, son esenciales para evitar recurrencias

Tratamiento quirúrgico generalmente no es necesario.

Reposo deportivo de aproximadamente unas 3 semanas.

Medicamentos: casi en todos los casos con AINES (desinflamatorios no asteroideos) el padecimiento sede, en casos mayores habrá que recomendar la infiltración con cortico esteroides.


Prevención y retorno a la actividad deportiva:

Se debe revisar la biomecánica de carrera. Desde el calzado hasta el desarrollo de la zancada. Se impone una buena exploración de las cadenas musculares y articulares del corredor. Se debe reconsiderar la técnica de carrera. Igualmente se impone un buen estudio de la pisada con huella plantar dinámica y uso de plantillas antipronación, o para excesiva supinación si estuviesen indicadas.

Se revisará el terreno por el que corremos, en especial los lados inclinados de carreteras o caminos. Se evitarán las cuestas durante un tiempo prudencial. Y por último, se realizará la potenciación muscular antes descrita para que el eje cadera-muslo-pierna discurra convenientemente cuando.

Podrá retornar al deporte o actividad en forma segura cuando pueda hacer lo siguiente, en el orden en que aparece en la lista:

Puede estirar y doblar la rodilla lesionada por completo sin dolor.
Su rodilla y su pierna han vuelto a tener la resistencia normal comparado con la rodilla y pierna que no están lesionadas.
Puede correr lentamente en línea recta sin cojear.
Puede correr en línea recta sin cojear.
Puede hacer giros de 45 grados.
Puede hacer giros de 90 grados.
Puede formar un ocho en un recorrido de alrededor de 20 yardas, corriendo.
Puede formar un ocho en un recorrido de alrededor de 10 yardas, corriendo.
Puede saltar con ambas piernas sin sentir dolor y puede saltar sobre la pierna lesionada sin sentir dolor.

Modular el retorno a la actividad. La vuelta al entrenamiento deberá hacerse sobre un terreno suave y plano eliminando el calzado usado.

PROGRAMA DE ESTIRAMIENTOS RECOMENDADOS PARA PREVENIR EL SINDROME DE LA BANA ILIOTIBIAL

NOTA:
Este artículo por ningún motivo pretende sustituir las recomendaciones emitidas por su especialista, es de carácter informativo por lo que las indicaciones específicas deberán ser brindadas por su médico de confianza.

Bibliografía
1) Costa Paz, M. Reconstrucción artroscópica del LCA en jugadores de fútbol. Resultados con seguimiento entre 2 y 9 años. Revista Argentina de Artroscopía. 1996; 3:406-411.
2) Ekman E, Pope T, Martin D, Curl W, Magnetic resonance imaging of iliotibial band syndrome. Am. J. Sports Med. 1994: 22 ; 851-854.
3) Evans P. Functional and clinical aspects of the ilioltibial tract. J. Bone and Joint Surg. 1981; 63 (B): 633.
4) Holmes J, Pruitt A. Iliolibial band syndrome in cyclists. Am. J. Sports Med. 1993: 21 (3) :419- 424.
5) Kirk K, KukloT, Klemme W. Iliotibial band friction syndrome. Ortophedics 2000; 23 (I I): 1209-1215.
6) Lencina O, Gomez G. Síndrome de fricción del tensor de la fascia lata. Presentación de un caso y puesta al día. Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte 1998; 5 (2): 10-13.
7) Martens M, Libbretch P, Burssens A. Surgical treatment of the iliolibial band friction syndrome. Am. J. Sports Med. 1989: 17 (5): 651-6
8)Brosseau L, Casimiro L, Milne S, Robinson V, Shea B, Tugwell P, Wells G.. Masajes de fricción transversal profundos para el tratamiento de la tendinitis (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007.