Por Deporte6am
“Ganarás el pan con el sudor de tu frente…”
Génesis, 3:19
El psiquiatra suizo, fundador de la psicología analítica, Dr. Carl Gustav Jung (1875-1966) definió los “arquetipos” o el “inconsciente colectivo” como: Recuerdos, creencias y patrones conductuales heredados de nuestros antepasados, por generaciones.
“Algo malo debe tener el trabajo, porque si no los ricos lo habrían acaparado.”
Mario Moreno – Cantinflas

El trabajo es tan malo, que pagan por hacerlo.
Si el trabajo es salud, que trabajen los enfermos.
Es mentira que no se puede vivir sin trabajar, yo
vivo para probarlo.
El trabajo es bendito; por eso no lo toco.
El trabajo no mata a nadie, pero sacrifica a
muchos.
No hay trabajo malo, lo malo es tener que trabajar.

Quizás por la sentencia bíblica mal interpretada, por
arquetipos o bufonadas imprudentes como la de Cantinflas, y como las torpezas destructivas de arriba, cuando escuchamos “trabajo”, surge en nuestra mente el arquetipo que nos hace creer erróneamente, que un esfuerzo laboral con su respectivo sudor es una tortura que habría que evitar.
Inconscientemente, evaluamos nuestro trabajo desde un enfoque económico y no como realización personal y terapia existencial. Y relegamos la salud mental y física, la alegría, felicidad o satisfacción que aporta laborar. Cuando termina el día y vamos a casa o a alguna actividad de ocio, surge la imaginaria idea de que el trabajo nos fatigó y debemos “reposar”, sin hacer nada, lo cual es imposible.

Hesíodo, uno de los más antiguos poetas griegos que registra la historia, en su obra “Trabajos y días” 700 años antes de Cristo, prescribe una vida de honesto trabajo y ataca la ociosidad. El poema considera el trabajo como origen de todo bien, pues los mortales y los dioses odian a los holgazanes. No hay que confundir “ocio” con “ociosidad”, este último vocablo peyorativo es un estado en el cual tratamos, sin lograrlo, permanecer inactivos, lo que arrastra al vicio, a los malos hábitos y la depresión.

En inglés no hay confusión porque “ocio” es leisure y
“ociosidad” es laziness, es decir holgazanería.
Aristóteles enfatizó al autotelismo, como una cualidad del ocio, es decir el ocio tiene su finalidad en sí mismo, es felicidad interior. El ocio es beneficioso no por su resultado, sino en sí mismo.
El **dolce farniente; no es ocio, sino ociosidad, tiempo
perdido, pereza, “hueva” que extingue el poder creador y la dignidad del individuo, genera tedio, dependencia, frustración y fracaso.
El ocio, no significa haraganería o no hacer nada, sino
utilizar nuestro tiempo libre en una ocupación autotélica, placentera. Lo que para unos es ocio, para otros pudiera ser trabajo y viceversa.
El comportamiento autotélico supone considerar los medios por encima de los fines. Una persona autotélica, ambiciona escasos bienes, poca diversión, mínima comodidad, poder y fama porque sus actividades de ocio o de trabajo, son por sí mismas gratificantes.


El trabajo como ocio. El trabajo por el trabajo
El trabajo como actividad autotélica es la gloria.
La persona autotélica experimenta lo que en inglés se
denomina “Flow” término científico propuesto por el
psicólogo húngaro Mihály Csíkszentmihályi, (1934-),
profesor de “psicología positiva” en Claremont Graduate University, que no es otra cosa que una abstracción mental que te impulsa al éxito en el proceso mismo de la actividad.
De acuerdo con Csíkszentmihályi, Flow es una motivación completamente orientada, hacia el dominio de las emociones en el desempeño y el aprendizaje. En Flow estas involucrado, en cuerpo y alma con la tarea. El Flow es una sensación mística de placer, aún hasta de éxtasis, mientras ejecutas una
tarea de ocio o de trabajo. Estás en Flow cuando te
encuentras ensimismado en una actividad, pierdes la noción del tiempo y experimentas una formidable satisfacción, el tiempo vuela, tus sentidos, genio, pensamiento, creatividad, destreza y competencia se agudizan y fluyen como el agua.

El Flow es similar a la quinta esencia del deporte: “Estar en la zona”:
Así que:
“El trabajo por el trabajo”.
“El ocio por el ocio”
“El deporte por el deporte”
“El arte por el arte” (“Ars gratia artis”), ( ”l’art pour l’art”)
La recompensa traducida en ganancia económica, logros deportivos y ***catarsis, es consecuencia involuntaria del Flow.

*Flow, to flow: Ingles para flujo, fluir
**Dolce farniente: italiano para la dulzura de no hacer nada
***Catarsis: Purificación de las pasiones mediante la
emoción estética.
Facebook Comments