La Ruta de Los Conquistadores

se le ha calificado como uno de los eventos atléticos más duros del planeta

La Ruta de los Conquistadores es la competencia de ciclismo de montaña más importante de Costa Rica. Se lleva a cabo anualmente entre octubre y noviembre, y atraviesa de costa a costa el territorio nacional, atravesando cinco cordilleras y aproximadamente 400 kilómetros (250 millas), en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 3.000 msnm, con climas extremos que cambian constantemente, cruzando terrenos montañosos, pantanosos, agrestes, caminos rurales, a través de precipicios, ríos y volcanes. Debido a esto, se le ha calificado como uno de los eventos atléticos más duros del planeta. Su nombre es en homenaje a los conquistadores españoles que, encabezados por Juan de Cavallón y Arboleda, exploraron el territorio de Costa Rica entre 1520 y 1575.

En 1993, Román Urbina estudió acerca de tres Conquistadores Españoles: Juan de Cavallón, Pero Afán de Rivera y Gómez y Juan Vázquez de Coronado y Rodríguez, quienes en la década de 1560, comenzaron una expedición de 20 años a través de las bellas y duras montañas de Costa Rica. Sus expediciones comenzaron en la Costa del Pacífico y terminaron en el Mar Caribe. Urbina, un atleta y aventurero élite costarricense, conocido por organizar eventos deportivos físicamente desafiantes para llamar la atención a la protección de la flora y fauna costarricense, decidió seguir los pasos de los Conquistadores en su bicicleta de montaña.

Atraído por la historia de los Conquistadores Españoles, en 1993 Román, junto con otros 17 atletas, comenzaron en la costa del Pacífico y comenzaron su propia aventura a través de junglas, majestuosos volcanes, cordilleras espectaculares y fuertes ríos. Cuando terminaron, Román quedó aún más convencido que nunca de que un reto de ese calibre, el cual obliga a sus participantes a enfrentarse a ellos mismos, puede llevar a cualquiera a la grandeza. Determinado que un viaje como este debía convertirse en un épico evento anual, creó La Ruta.

Durante los primeros 12 años, la medalla de oro fue para los locales “ticos” (costarricenses), quienes nacieron y crecieron en medio de las intensas montañas que le han dado el nombre de la Suiza Centroamericana a Costa Rica. La tradición se rompió en noviembre del 2005 cuando la gran estrella del ciclismo Suizo, Thomas Frischknecht, se convirtió en el primer competidor internacional en llevarse la corona de La Ruta de los Conquistadores. En el 2006, el ganador fue el colombiano Leonardo Páez, seguido por los internacionales, Ben Sonntag en el 2010 y Todd Wells en el 2011. Sin embargo, nadie ha batido el récord del costarricense Federico Ramírez quien ha ganado La Ruta cinco veces.

Es la competencia más importante de ciclismo de montaña de Costa Rica, además de ser uno de los eventos atléticos de aventura más duros del planeta. Cada año, cientos de los mejores ciclistas del mundo vienen a América Central a ponerse a prueba en este recorrido único, combatiendo con la distancia, geografía, el clima y la cultura. La Ruta es la única competencia que cruza el continente Americano de la costa Pacífica hasta la costa del Atlántico, y se conoce por su dificultad. Desde el primer día (el cual comienza a nivel del mar) hasta su fin, La Ruta cruza 5 cordilleras, 161 millas, y obliga al ciclista a subir 29,000 pies. El terreno es tan irregular y dificultoso, que hace medio milenio le tomó a los Conquistadores Españoles liderados por Juan de Cavallón, 20 años para cruzar Costa Rica de costa a costa. Hoy, siguiendo casi los mismos pasos que los Conquistadores, aventureros en sus bicicletas de montaña lo harán en tres días.

La gran dificultad técnica que presenta La Ruta es solamente una de las cosas que te quitarán el aliento durante el recorrido. Costa Rica se ha caracterizado por ser “el país con más biodiversidad del planeta” (National Geographic), porque aquí vive un 5% de la flora y fauna del planeta, siendo solamente un 0.01% del terreno mundial. Durante el recorrido, los competidores en La Ruta tienen la oportunidad de ver y escuchar muchas especies de flora y fauna que componen ese 5%, ya que pasan por nueve de los doce microclimas del país. La Ruta pasa por el bosque tropical húmedo, sube volcanes y recorre plantaciones bananeras: congelando, empapando y sudando a todos los participantes. Los ciclistas se enfrentan a todos los tipos de terrenos imaginables, single track, lastre, tierra, pavimento, lodo hasta las rodillas, arena, ceniza volcánica y más. Durante el recorrido deberán hacer cambios instantáneos de marcha, tendrán que llevar su bicicleta en la espalda, y maniobrar descensos a alta velocidad.

https://www.youtube.com/watch?v=eP8DPy6GISU

más info https://adventurerace.com/

Facebook Comments