LIVE CON FERNANDO VEYTIA
Ventajas e inconvenientes del uso de bastones
Ventajas
- El uso de bastones distribuye la carga entre el tren superior y el inferior. Los estudios indican que se libera entre un 15 y un 20 por ciento del esfuerzo del tren inferior del cuerpo, repartiéndolo con el superior. Se limita el cansancio, el riesgo de lesiones.
- Se libera a las articulaciones, especialmente a las rodillas, de presión en el descenso.
- Ganamos en seguridad al contar con más puntos de apoyo. Y no solo durante las bajadas: transitar por zonas muy caóticas, cruzar entre piedras un río…son situaciones en las que los bastones son fundamentales.
- Pueden venirnos bien para defendernos de animales.
Un inconveniente
- Su uso prolongado, sobre todo si no los empleamos con la técnica correcta, puede afectar a nuestro sistema de equilibrio.
¿Cómo evitar este inconveniente?
Se recomienda transitar en alguna ocasiones sin ellos por zonas complejas, y sobre todo, aprender a usarlos:
- La técnica óptima es cuando andamos, ascendemos, descendemos con ellos de la misma manera que si no los lleváramos. Equilibrado nuestro cuerpo por si mismo, realizaremos un leve apoyo con los bastones que nos ayude.
- Si en lugar de equilibrar nuestro cuerpo por si mismo, y después emplear los bastones para ayudarnos, empleamos los bastones como punto de apoyo fundamental, desquilibrándonos, podemos terminar teniendo los comentados problemas de equilibrio. Son muy útiles para evitar caídas al desquilibrarnos, apoyándonos sobe ellos como punto fundamental hasta equilibrarnos otra vez, pero esa técnica solo la debemos emplear en esos momentos de tropiezo, desequilibrio puntual, etc, no como norma.
- Menos de 155cm: 100 centímetros
- Entre 155cm y 172cm: 110 centímetros
- Entre 173cm y 182cm: 120 centímetros
- Por encima de 182cm: 130 centímetros
- Goma: Aíslan del frío en invierno, y amortiguan las vibraciones en toda época. En verano, con el calor, pueden provocar alguna ampolla en manos sensibles.
- Corcho: Muy ligeras. No cambian sus características por el sudor. Excelentes para calor.
- Espuma: Tacto suave, absorben el sudor.
- Diámetro pequeño: son para verano.
- Diámetro grande: invernales, evitan el clavado en la nieve.
- Son un verdadero engorro para portear.
- Al no estar diseñados para alpinismo-montañismo-senderismo, son más pesados.
- Más cortos para ascensos.
- Longitud media para el llano.
- Más largos cuando llega un descenso.
- Posibilidad de graduar la longitud
- Gran resistencia: los sistemas de ajuste y los palos superpuestos hacen sus uniones entre tramos prácticamente irrompibles.
- Los de dos tramos son más rígidos, pero se transportan peor. Al ser mas rígidos, suelen verse entre esquiadores de travesía y practicantes de Nordic Walking.
- La mayoría de bastones de trekking son de 3 tramos. Ocupan muy poco plegados, y tienen un perfecto equilibrio entre prestaciones, rigidez y facilidad de transporte.
- Pliegan mucho mas que los telescópicos, ocupando poco mas de 40 centímetros (y a veces, ni eso), algo fundamental para que los corredores puedan portarlos en sus riñoneras y mochilas especiales en los tramos en los que no es necesario su empleo.
- Se pliegan y despliegan de forma muy rápida y cómoda, casi semiautomática. Es muy útil para quien corre, pero no lo es menos para alpinistas en sitios complicados, etc.
- No pueden regularse en altura (aunque hay modelos híbridos que sí, como veremos).
- Los modelos más minimalistas pueden romperse más fácilmente en la zona de unión entre tramos, en uso duro. Como muchos de estos modelos están diseñados pensando en el peso, van bien para carreras por montaña, senderismo por camino, etc, pero no tan bien para zonas complicadas, alpinismo, etc.
- Al ser eminentemente un deporte urbano que se realiza de casa a casa, o de coche a coche, no se van a portear, por lo que la mayoría son de 2 tramos, siendo los mejores de 1 tramo.
- La empuñadura está diseñada para andar rápido, con ángulo hacia delante, muy similar a la de esquí de fondo.
- Y la punta incorpora una especie de suela de goma curva, que permite un uso perfecto en asfalto y senda urbana.
- Más pesado que el carbono, (pero los de mejor aleación pueden ser muy ligeros)
- Pueden curvarse y perder su forma (tras más o menos flexar entre un 3 y un 9 por ciento). Esto los hace muy resistentes a la ruptura. Posteriormente, y de forma correcta, pueden enderezarse.
- Su menor rigidez les hace transmitir más las vibraciones a nuestro cuerpo.
- Según el tipo de aleación y el grosor, serán más o menos ligeros. Los mejores están fabricados en aluminio aeronáutico de la serie 7 (7045, etc), que permite que sean muy rígidos, con propiedades cercanas al carbono, pero con mayor resistencia a la ruptura. Su relación densidad-resistencia es alta, (es decir, son poco densos), por lo que permiten fabricar bastones ligeros y resistentes.
- Muy buena calidad-precio: más baratos que los de carbono.
- Son todo uso y resistentes. Si buscamos bastones para todo, y en todo momento, que no nos dejen nunca tirados, el aluminio aeronáutico será nuestra elección.
- Fuente: https://www.barrabes.com/blog/consejos/2-10429/como-elegir-tus-bastones-trekking
Facebook Comments