Los secretos detrás de los Corredores Kenianos

Por Deporte6am

Cayó en manos de Deporte6am un interesante estudio titulado “The truth behind kenyan runners” publicado en Londres por P2P Publishing Ltd., con la colaboración de Peak Performance y Spikes Magazine.
El estudio trata de dar respuesta a las preguntas: 

¿Por qué los corredores kenianos de resistencia controlan el mundo?

¿Por qué son tan buenos?

La publicación ofrece 8 respuestas:

1. Casi tres cuartas partes de las medallas atléticas kenianas las han conseguido corredores de la tribu Kalenjin.

2. Viven en tierras altas, (2000m.). Kip Keino, Henry Rono, Wilson Kipketer y Paul Terget, Wilfred Bungei y Pamela Jelimo, todos tienen sangre Kalenjin.

3. Muchos kenianos al igual que lo hacía el gran campeón Indio Americano Jim thorpe (1888 –1953), uno de los más versátiles atletas de todos los tiempos (the greatest athlete of the first half of the twentieth century, Associated Press, AP), corren todos los días de 30 a 40 km., para ir y regresar de la escuela.

“No sueñes con ganar, entrena para ello!”
Mo Farah

4. Su dieta está compuesta principalmente por carbohidratos provenientes del Ugali, término Swahili para un platillo también conocido como sima, sembe, o posho, una especie de harina de maíz. La malnutrición es escasa en esta nación.

5. El dinero es un gran incentivo para una nación con un salario anual promedio de $580 USD. 
Cuando el que escribe en visita de trabajo a Kenia le dio al chofer de la compañía que lo condujo por una semana, una propina equivalente a la que le hubiera dado a un chofer europeo, el pobre keniano casi murió de la impresión, después averigüé que le había dado el equivalente a tres meses de salario.

6. El buen clima keniano, cálido con baja humedad son mezcla ideal para entrenar.

7. Su sistema de entrenamiento intenso combina los aspectos únicos de un enorme kilometraje e intensidad masiva.

8. Una teoría fantasiosa propone que aunque la mayoría de los Kalenjins son granjeros, su herencia genética viene de pastorear ganado por largas distancias ó del abigeato (“cattle rustling”, robo de ganado) los rápidos se salían con la suya y los lentos morían a manos de sus perseguidores (Spikes Magazine). Si lo anterior fuera cierto, los atletas de otras razas no tendrían posibilidad alguna.

El Psicólogo sueco del ejercicio, Bengt Saltin condujo una investigación científica que comparó adolecentes kenianos sedentarios y corredores elite, con sus contrapartes suecos y llegó a las siguientes conclusiones:

1. El VO2max de los adolecentes sedentarios y los elites de ambas razas era el mismo, si hubiera una diferencia genética no sería así.


2. Los corredores kenianos entrenaban con una intensidad asombrosa alrededor del 60% de su kilometraje total se hacía a un ritmo cardiaco al 90% de su máximo, lo que era significativamente mayor que el del entrenamiento de los escandinavos y mucho mayor que el de otros atletas de otras latitudes.


3. Los corredores kenianos corrían en una forma mucho más eficiente, es decir producían menos lactato que los escandinavos aún en alta velocidad, esto queda claro porque la manera ideal de mejorar la eficiencia es entrenar con velocidad. También este tipo de entrenamiento mejora las cualidades aeróbicas de la contracción muscular rápida, y baja la producción de lactato, lo que al ser asociado con la fatiga representa una ventaja.

4. El VO2max en ambas etnias era directamente proporcional a la intensidad del entrenamiento y no tenía nada que ver con la genética.

Entonces; No hay nada misterioso ni oculto.
¿Entonces cuál es la verdadera razón?
Si los genes no son responsables. ¿Qué hace la diferencia entre un keniano y otro corredor?:

las tres primeras semanas de marzo los corredores kenianos acumulan 245 Km

En Deporte6am pensamos que el éxito keniano es equiparable al éxito en cualquier actividad, deportiva o profesional: ¡Trabajo duro, seriedad, concentración y pensamiento adecuado, en una palabra: PROFESIONALISMO.

“Si estás perdiendo la fe en la naturaleza humana, sal y mira un maratón”.

  • Kathrine Switzer, primera mujer en correr el maratón de Boston

El sistema de entrenamiento africano difiere mucho del americano-europeo. Los africanos entrenan con más intensidad pero menos distancia. La cantidad de entrenamiento de subida no tiene comparación, los africanos siempre entrenan de esta manera. (cross- training, sky running, trail running, uphill running, etc.)

Periodización: Los africanos varían su entrenamiento favoreciendo grandes incrementos (upswings), y luego bajando el ritmo hasta tomar uno o dos meses sin entrenar, mientras sus contrapartes americanos-europeos no se dan descaso tan prolongado. Los africanos consumen más carbohidratos, menos proteínas y mucho menos grasa.
Los africanos empiezan a edad temprana corriendo a la escuela y de regreso mientras los otros empiezan más tarde.

El geneticista Claude Bouchard, Ph.D., dice: 
“No hay ninguna evidencia de que los kenianos son genéticamente superiores” Si quieres correr como un keniano tienes que trabajar como un keniano.

En el campo de entrenamiento cerca de Embu, Kenya, durante las tres primeras semanas de marzo los corredores kenianos acumulan 245 Km. /semana en la velocidad exacta para ganar un campeonato mundial, (4:25/ Millas 2.64/Km. para hombres y 4:55/Millas 2.83/Km. para mujeres), además de muchos otros extenuantes ejercicios en condiciones difíciles, de subida y en terreno agreste, todo esto precedido por un acumulado de cinco meses de muy intensa preparación. 

Facebook Comments